Las automotrices arrancaron 2025 con más producción y ventas internas

Las entregas de las terminales a los concesionarios en enero subieron más del 100% contra las del mismo mes del año pasado y los volúmenes fabricados, un 33%. Pero la base de comparación (enero 2024) es baja. Qué factores impactaron en el freno exportador

Feb 6, 2025 - 01:18
 0
Las automotrices arrancaron 2025 con más producción y ventas internas

La industria automotriz puso primera en el arranque de 2025. En enero, la producción nacional de vehículos creció 32,7%, a 30.058 unidades, informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

Si bien el dato refleja el momento de recuperación que experimentó el sector en los últimos meses, también es cierto que la base de comparación es baja. En enero del año pasado, la producción había caído 38,8%, a 22.643 unidades. Eso, primero, por los frenos de planta que las automotrices arrastraban desde el tercer trimestre de 2023 porque no recibían insumos por falta de pago en el exterior.

 A esa situación, en ese momento, se agregó la incertidumbre absoluta que había sobre la actividad. Tras la asunción del Gobierno, la mayoría de las terminales había extendido en enero de 2024 vacaciones para acomodar sus volúmenes a la nueva realidad.

Esa comparación con lo visto hace un año también se reflejó en los otros dos indicadores de la industria. En exportaciones, 11.132 unidades, la caída fue del 27,3% contra los volúmenes de enero del año pasado, cuando -pese a las dudas locales- el mercado externo siguió tirando.

Pero resultó más nítica en las ventas domésticas: las 34.089 unidades comercializadas a nivel mayorista en enero marcaron un crecimiento del 113,8% contra las de un año antes, cuando el mercado local estaba virtualmente paralizado por la falta de precios que detonó la devaluación.

Después de una caída que llegó a ser por encima del 30% en marzo, el año pasado, la industria automotriz produjo 506.571 unidades, un 17,1% menos que en 2023. Para este año, el sector proyecta un crecimiento mínimo del 10% al 15%, números revisados al alza luego de que, a la eliminación del impuesto PAIS que empezó a regir en diciembre y la remoción de otros lastres arancelarios en algunos insumos, se sumaron recientes anuncios del Gobierno que sacaron y redujeron otros tributos que afectaban a la comercialización de vehículos.

Por eso, dado el ritmo al que marchaba la actividad, los números de enero -mes marcado por la estacionalidad de las vacaciones- muestran un freno contra los de diciembre: la producción cayó 20,9%; las ventas mayoristas, un 31,1% (enero es el mes más fuerte en ventas para las concesionarias); y las exportaciones, un 58,3%. Esto último, porque los envíos a Brasil, mayor mercado para las automotrices argentinas, se retrajeron en un 57,3%, a 4790 unidades.

En la caída de exportaciones, agregó Adefa, incidieron problemas logísticos, particularmente, la disponibilidad de buques. También influyó el aumento de la demanda en el mercado interno para los vehículos de producción nacional, cuyo incremento de ventas rozó el 100 por ciento.

"Aún con la estacionalidad habitual por las paradas de plantas por vacaciones, sumado a que algunas socias están adecuando sus instalaciones en función de los anuncios de inversión que hicieron para incorporar nuevos productos, enero mostró un crecimiento del 32,7%, lo cual permite prever un comportamiento alineado a las proyecciones de crecimiento previstas para 2025", valoró Martín Zuppi, presidente de Adefa.

Entre las que están adecuando sus líneas de producción por nuevas inversiones figuran la planta de Córdoba de Stellantis -de la que el propio Zuppi es CEO- y Renault. En sentido opuesto, otras empresas aprovecharon el freno estacional para reducir sus niveles de actividad, como Nissan y General Motors.

"Vemos positiva la decisión del Gobierno de eliminar impuestos distorsivos y bajar la carga impositiva con el objetivo de maximizar el desempeño de la industria y el desarrollo económico a nivel nacional", dijo el piloto del lobby automotor y pidió que se sumen provincias y municipios a esta iniciativa.

"Con una estrategia y agenda definida, seguiremos trabajando en la mejora continua de la competitividad industrial, particularmente sobre la carga impositiva en el proceso productivo (impuesto a los débitos y créditos bancarios, Ingresos Brutos, Tasa de seguridad e higiene, Percepción de IVA a la importación, derechos de exportaciones) para fortalecer el perfil netamente exportador de nuestra industria y hacerla sustentable a largo plazo", cerró el ejecutivo.