La eurozona logró crecer en enero gracias al "papel decisivo" del sector servicios
La economía de la zona euro logró crecer en enero, indicando el primer mes de expansión desde agosto del año pasado, según indica el índice PMI. Sin embargo, el ritmo de crecimiento fue solo marginal. "El crecimiento de las empresas del sector servicios desempeñó un papel decisivo para mantener la expansión de la economía de la zona euro el año pasado".
Noticia relacionada
El sector servicios español sigue su tendencia de expansión, con fuerte aumento del empleo"El lento ritmo de crecimiento económico del sector servicios, que se observó durante casi todo el año pasado, continuó en el primer mes de 2025", apuntan en Hamburg Commercial Bank.
Aunque "el crecimiento lento, pero ligeramente acelerado, de los nuevos pedidos y del empleo da esperanza de que este sector gane un poco más de impulso en el primer trimestre de este año", añaden.
El índice PMI de actividad comercial del sector servicios de la zona euro señaló otro aumento mensual de la actividad en enero. Al situarse en 51,3, la lectura fue solo ligeramente inferior a la de 51,6 registrada en diciembre, indicando que el modesto aumento observado en diciembre fue seguido de otra expansión de tamaño similar a medida que comienza 2025.
Mientras, el índice PMI compuesto de actividad total de la eurozona, ajustado estacionalmente, se situó por encima del nivel de ausencia de cambios de 50, que separa el crecimiento de la contracción, en enero, aumentando de 49,6 registrado en diciembre a 50,2.
Como resultado, esta expansión indicó el primer aumento mensual de la actividad total del sector privado desde agosto del año pasado. A juzgar por los datos del sector, una caída más lenta de la producción industrial fue fundamental para la expansión en general de enero, ya que la actividad del sector servicios registró un aumento ligeramente más débil.
La actividad total creció en el primer mes del año a pesar de haberse registrado el octavo declive consecutivo de los nuevos pedidos recibidos. Un marcado lastre para las ventas provino de las exportaciones, que cayeron a un ritmo considerablemente más fuerte que el observado para los nuevos pedidos en total. No obstante, los nuevos pedidos en total disminuyeron solo levemente en general y al ritmo más débil de la secuencia actual de declive.
La casi estabilización del empleo también impulsó la actividad en enero. Aunque el número de dotación de personal en la zona euro disminuyó, lo hizo en una medida marginal. Los datos sectoriales indicaron que las pérdidas de empleo se limitaron al sector manufacturero, ya que las empresas de servicios experimentaron un aumento ligeramente más fuerte del empleo neto en el primer mes de 2025.
Las empresas de la zona euro consideraron el futuro con mayor optimismo en enero. La recuperación del sentimiento positivo significó que las expectativas de crecimiento de las empresas fuesen las más sólidas desde julio de 2024. No obstante, la confianza se mantuvo débil en comparación con el promedio a largo plazo. Cabe destacar que los fabricantes se mostraron más optimistas que las empresas de servicios por primera vez en tres años.
En cuanto a los precios, los datos de la encuesta de enero indicaron una intensificación en las presiones de los costes en la zona euro. La tasa de inflación de los precios de los insumos se aceleró hasta su máxima de 21 meses y estuvo por encima de la tendencia de la serie a largo plazo. Ambos sectores estudiados registraron aumentos más fuertes en sus costes operativos en enero. En consecuencia, las empresas de la zona euro aumentaron sus precios cobrados más agresivamente. Los precios de venta aumentaron al ritmo más rápido en cinco meses.
ESPAÑA COMO MOTOR PRINCIPAL DEL CRECIMIENTO
Por países, España volvió a ser el principal motor de crecimiento del mercado de la moneda única, aunque la actividad total de este país aumentó a un ritmo más débil que en diciembre de 2024. No obstante, una de las razones clave de la recuperación más generalizada fue Alemania, que registró su mejor resultado mensual desde mayo de 2024. Mientras tanto, la economía de Italia volvió a estar prácticamente estancada y Francia sufrió la quinta contracción consecutiva de la actividad empresarial del sector privado.
"Cuando comparamos los índices PMI compuestos de los cuatro países principales de la zona euro, Alemania ocupa el segundo lugar. El año pasado, Alemania y Francia quedaron repetidamente en segundo plano, mientras que Italia se encontró en la inusual posición de ser más dinámica que sus dos principales homólogos económicos. Sin embargo, en enero, Italia no mostró ningún progreso, mientras que Alemania superó el nivel de ausencia de cambios de 50 por primera vez en siete meses", dicen en Hamburg Commercial Bank.
No obstante, creen que "lo más probable es que este hecho no marque el comienzo de un crecimiento sostenible, ya que Alemania también necesita que haya un crecimiento sólido en la zona euro en su conjunto. Sin embargo, la situación actual es débil, ya que, según Eurostat, la actividad económica en la unión monetaria se estancó en el último trimestre de 2024".