La Consejería de Salud presenta el calendario 2025 de vacunación e inmunización en Andalucía

El calendario vacunal andaluz para 2025 llega con diversos cambios de especial interés para la tercera edad, los adolescentes y los lactantes. Así se desliza de la presentación realizada por David Moreno, director del Plan Estratégico de Vacunaciones de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía ( Andavac ) durante la cuarta edición de su congreso anual celebrado en Granada, que ha indicado que las principales modificaciones entrarán en vigor el próximo 1 de marzo . Es el caso del blindaje ante la tosferina en jóvenes de 14 años, que supone una sustitución de la vacuna Td ( tétanos-difteria ) por la Tdpa, en la que se añade la tosferina. Concretamente se administrará a los nacidos en 2011, siempre que no se les haya aplicado alguna dosis de Tdpa a partir de los 10 años. Esa es la misma condición prevista para la conocida como vacunación de rescate en chavales de entre 15 y 18 años, que podrán recibir la Tdpa. Por otra parte, se ampliará tanto la estrategia frente al neumococo como al herpes zóster en personas de más de 60 años. Por ejemplo, a partir de esta nueva campaña se administrará una dosis de la vacuna neumocócica conjugada 20-valente (VNC20) a todos los andaluces que tengan entre 60 y 76 años (nacidos de 1949 a 1965) ampliando la franja en tres generaciones (hasta ahora concluía a los 73 años). Eso sí, es indispensable «que no hayan recibido aún ninguna dosis de vacuna neumocócica conjugada (VNC13, VNC15 o VNC20)». En el caso concreto de la profilaxis para la culebrina también se incluye una nueva cohorte, es decir, se administrará a personas un año más jóvenes que las cubiertas hasta ahora: ahora podrán vacunarse también los nacidos en 1960. El último gran cambio, aunque no se implementará hasta el segundo semestre del año, es la introducción de la vacunación frente al rotavirus en lactantes a partir de los 2 meses de edad, una acción muy demandada porque este virus que causa diarrea es muy contagioso. Todavía no consta una fecha concreta ni tampoco qué preparado se empleará en los centros públicos del SAS, lo que influirá en las pautas de aplicación.

Feb 6, 2025 - 13:43
 0
La Consejería de Salud presenta el calendario 2025 de vacunación e inmunización en Andalucía
El calendario vacunal andaluz para 2025 llega con diversos cambios de especial interés para la tercera edad, los adolescentes y los lactantes. Así se desliza de la presentación realizada por David Moreno, director del Plan Estratégico de Vacunaciones de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía ( Andavac ) durante la cuarta edición de su congreso anual celebrado en Granada, que ha indicado que las principales modificaciones entrarán en vigor el próximo 1 de marzo . Es el caso del blindaje ante la tosferina en jóvenes de 14 años, que supone una sustitución de la vacuna Td ( tétanos-difteria ) por la Tdpa, en la que se añade la tosferina. Concretamente se administrará a los nacidos en 2011, siempre que no se les haya aplicado alguna dosis de Tdpa a partir de los 10 años. Esa es la misma condición prevista para la conocida como vacunación de rescate en chavales de entre 15 y 18 años, que podrán recibir la Tdpa. Por otra parte, se ampliará tanto la estrategia frente al neumococo como al herpes zóster en personas de más de 60 años. Por ejemplo, a partir de esta nueva campaña se administrará una dosis de la vacuna neumocócica conjugada 20-valente (VNC20) a todos los andaluces que tengan entre 60 y 76 años (nacidos de 1949 a 1965) ampliando la franja en tres generaciones (hasta ahora concluía a los 73 años). Eso sí, es indispensable «que no hayan recibido aún ninguna dosis de vacuna neumocócica conjugada (VNC13, VNC15 o VNC20)». En el caso concreto de la profilaxis para la culebrina también se incluye una nueva cohorte, es decir, se administrará a personas un año más jóvenes que las cubiertas hasta ahora: ahora podrán vacunarse también los nacidos en 1960. El último gran cambio, aunque no se implementará hasta el segundo semestre del año, es la introducción de la vacunación frente al rotavirus en lactantes a partir de los 2 meses de edad, una acción muy demandada porque este virus que causa diarrea es muy contagioso. Todavía no consta una fecha concreta ni tampoco qué preparado se empleará en los centros públicos del SAS, lo que influirá en las pautas de aplicación.