Illa defiende la tecnología para el "bien común" en la inauguración de un nuevo edificio del ICFO

Las instalaciones albergan 4.400 metros cuadrados de laboratorios fotónicos.

Feb 5, 2025 - 21:09
 0
Illa defiende la tecnología para el "bien común" en la inauguración de un nuevo edificio del ICFO

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha inaugurado este miércoles el nuevo edificio Mir-Puig del Institut de Ciències Fotòniques (ICFO), en el Parc Mediterrani de la Tecnologia de Castelldefels (Barcelona), donde ha defendido que la tecnología debe estar al servicio "del bien común", frente a aquellos que la quieren para acumular riqueza.

Lo ha dicho en un acto al que ha acudido junto a la consellera de Investigación e Universidades, Núria Montserrat; el alcalde de Castelldefels, Manuel Reyes; el presidente de la Fundació Mir-Puig, Jordi Segarra, y el rector de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Daniel Crespo.

Illa ha apuntado a las nuevas tecnologías como fuente de prosperidad, y ha destacado el espíritu "abierto e internacional" del ICFO, y ha recordado que el plan 'Catalunya Lidera' cuenta con una partida dedicada a investigación y ciencia.

Reyes ha asegurado que es un "lujo" que Castelldefels acoja el ICFO, y Segarra ha augurado que en estas instalaciones se gestarán avances científicos significativos.

Las nuevas instalaciones cuentan con 4.400 metros cuadrados de laboratorios de tecnología fotónica avanzada -entre los cuales una sala blanca de 600 metros cuadrados- en los que se investigarán, diseñarán y prefabricarán chips fotónicos, y también acogen el computador cuántico Quione II, que explorará las propiedades de materiales cuánticos.

El director y fundador del ICFO, Lluís Torner, ha explicado que la fotónica es una tecnología más rápida que la electrónica, puesto que usa fotones en lugar de electrones, pero que es un campo aún por explorar y en el que hay "mucho margen de mejora".

Los chips fotónicos se usan actualmente para la conexión a Internet de los dispositivos, pero, además de las telecomunicaciones, tienen aplicaciones potenciales en el ámbito de la medicina, la automoción y la ciberseguridad, entre otros.

La apertura del nuevo edificio ha llevado a la Comisión Europea (CE) a elegir al ICFO como coordinador del proyecto PixEurope, la línea piloto de chips integrados fotónicos financiado a través de la iniciativa Chips Joint Undertaking de la CE.

Torner ha explicado que, actualmente, la mayoría de chips -fotónicos y en general- se fabrican en Taiwán, Corea del Sur y, ocasionalmente, en Estados Unidos, y que Europa quiere empezar a desarrollar prototipos para posicionarse en el mercado global.