Hacer campaña hacia el Poder Judicial

Forbes México. Hacer campaña hacia el Poder Judicial En un proceso inédito en México, la elección de lXs integrantes del Poder Judicial continúa avanzando; sin embargo, los cambios, formatos y mecanismos impactarán sobre la relación entre la ciudadanía, la división de poderes y la impartición efectiva de la justicia. Hacer campaña hacia el Poder Judicial Alfredo Paredes

Feb 4, 2025 - 15:48
 0
Hacer campaña hacia el Poder Judicial

Forbes México.
Hacer campaña hacia el Poder Judicial

SCJN-suprema-corte-poder-judicial

Miles de controversias se han generado desde que surgió la idea, la discusión legislativa implico posicionamientos, controversias, disputas, conflictos y una buena parte de la sociedad movilizada, activada, participativa. 

Más allá de las razones, precisiones y argumentos, centrémonos en las cuestiones relativas a lo que sería desglosar la relación entre sufragante y postulante, el electorado y lXs aspirantes.

Precisemos, -cuando se trata de votar- la sociedad acude buscando respuestas para sus problemas, situación, percepción, conocimiento, experiencia, intereses, demandas y expectativas, entre otros factores, ponderando, comparando -con la información disponible- sus distintas alternativas.  

En respuesta a ello, quienes aspiran a ganar la confianza de lXs electorXs transmiten sus propuestas, proyectos, habilidades, recursos, experiencia, capacidad, trayectoria, resultados, ideas y valores, configurando una matriz de oferta para que sea seleccionada como la mejor. 

Mediante una mezcla de estrategias, tácticas, comunicación, movimientos y actividades la competencia se desenvuelve intercambiando -entre ambas partes- mensajes, contenidos, acciones, contacto, seguimiento y datos para que se haga la evaluación, reflexión, adhesión, empatía y sincronía que alimenten las campañas. 

Prácticamente, cualquier tipo de elección sigue ese modelo. Tengo derecho a participar, me registro, evalúo, descarto, selecciono, decido y ejerzo mi voto. 

La sociedad se aproxima a un proceso desde una lógica muy diferente a lo que hasta ahora ha conocido. Por ejemplo, si fallan los servicios públicos, si la corrupción, la inseguridad y la economía van muy mal, sabe que debe cambiar y votar por quien pueda atender estas problemáticas. 

Si por el contrario la bonanza es plena, hay trabajo y derrama económica abundante, además de que la población cuenta con acceso pleno a salud, educación y vivienda, sigamos por esa ruta. 

Por supuesto factores como los chismes, las intrigas, la espectacularidad, el carisma, lo viral, las noticias, un evento desafortunado, un accidente, opiniones, influencers, trascendidos o un desastre natural, puedan ser detonadores del voto e incidir en los resultados.  

Sin embargo, existen varias acotaciones cuando los elementos determinantes se ubican entre la división de poderes, la justicia, la impartición de la misma, seguridad, crimen, instituciones, procesos, atención a víctimas, seguimiento, investigación y pasan por precisamente ponderar a quienes buscan ser lXs encargadXs y responsables de tales actividades.

El 73% de la población (en promedio a nivel nacional) manifiesta sentirse inseguro. Menos del 3% confía en el poder judicial y solo el 1% de los delitos cometidos llegan a una sentencia, ni que decir de que al menos el 85% de los ciudadanos considera inútil iniciar una denuncia y que alrededor del 90% opina que la “justicia es solo para la gente de dinero”.

Así que la oferta que la ciudadanía podría considerar para votar, adolece de fallas estructurales profundas, sin menoscabo de los esfuerzos, el trabajo y los méritos personales y profesionales, no hay mucho para integrar un discurso qué garantice certidumbre, confianza, cumplimiento y compromiso por parte de los aspirantes.

La relación entre sociedad y justicia no es la mejor, el imaginario social está lleno de complejidades como la mayor corrupción arraigada, incapacidad, incompetencia, pésima atención, exceso de tramites, leyes inoperantes, fallas garrafales, violación de derechos humanos, nula orientación, desinformación, abusos, complicidades, engaños.

No hay mucho tampoco de donde sacar material para entregar un expediente profesional probado, intachable, minucioso, detallado, contundente que incline la balanza. Exponer registros, casos ejemplares, hasta lo positivo sería muy complicado comunicarlo, promocionarlo y venderlo. 

¿Excelentes calificaciones, maestros, escuelas de Derecho? Puede ser, pero -sin duda- esto es de hechos, resultados, casos concretos. El pasado, el presente y el futuro juegan en las campañas: ¿qué has hecho? ¿cómo lo hiciste? ¿cuándo, dónde estás, que harás, qué me ofreces, qué lograrás?

Características favorables: experiencia comprobada, imparcialidad, eficiencia, humanismo, sensibilidad, alto rendimiento, ética, consciencia social, entrega, fortaleza, inflexibilidad, conocimiento, honestidad, disponibilidad todo ello en dimensiones y reservas monumentales, colosales, inagotables. Ahora demuéstralo y ponlo en la mesa. 

Una campaña es muchas veces manipulación, simulación, engaño, decepción; para eso existen las herramientas e instrumentos de propaganda que te hacen parecer, aparentar, disfrazarte y ser pecibidX cómo todo menos cómo quien realmente eres; nada te detendrá de achacarle lo peor a tus contrapartes y pasar sin mancha por el pantano más lodoso. 

Entrenamos a lXs candidatXs para que su presencia impacte, se distinga, luzca, que sus argumentos sean imperantes, únicos, característicos; hacemos proselitismo, aumentamos la influenza, buscamos convencer y persuadir; los vinculamos a valores, vendemos proyecciones de mejoras, cambios, inmateriales, pedimos adhesión y compromiso a cambio de un voto   

Pero el arbitraje, la conciliación, la equidad, un acuerdo, una sentencia siempre serán sujetos de crítica, todas las audiencias juzgan, las redes sociales te maltratan, nadie queda conforme. 

Si vamos más allá, ¿qué es la justicia?; ¿qué realmente repara un daño para una víctima? ¿cómo puede el elector integrar un sistema de emociones, afinidad, cercanía, confiabilidad para decidir el sentido de su voto? 

¿Hasta dónde es válido hacer una campaña social con sentido humano si en los hechos se ejercerá el puesto exactamente de la forma contraria? ¿Qué garantía de resultados existe? simplemente hasta ahora no existen los elementos para responder a esas cuestiones. Habrá que hacerlo en campaña. 

Contacto:

Correo: contacto@capitolcc.com

Twitter: @CapitolCComm

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México 

Hacer campaña hacia el Poder Judicial
Alfredo Paredes