El primer teletransporte cuántico es una realidad: han conseguido unir dos piezas de hardware a dos metros de distancia
Los PC, portátiles, estaciones de trabajo y servidores que vemos equipados con decenas o miles de CPU y GPU no pueden hacer frente contra un ordenador cuántico. La computación clásica sigue estando por detrás de lo que es posible con la cuántica, pues con esta se pueden resolver problemas complejos a una velocidad increíblemente rápida. La entrada El primer teletransporte cuántico es una realidad: han conseguido unir dos piezas de hardware a dos metros de distancia aparece primero en El Chapuzas Informático.
Los PC, portátiles, estaciones de trabajo y servidores que vemos equipados con decenas o miles de CPU y GPU no pueden hacer frente contra un ordenador cuántico. La computación clásica sigue estando por detrás de lo que es posible con la cuántica, pues con esta se pueden resolver problemas complejos a una velocidad increíblemente rápida. Sin embargo, tienen la principal desventaja de que los resultados están muy influenciados por los errores que pueden aparecer. Mientras la computación cuántica sigue progresando en este aspecto vamos a ver algo interesante relacionado con esta, pues han conseguido idear un método de teletransporte cuántico que es capaz de enlazar dos piezas de hardware a distancia y hacer que funcionen como un ordenador usando un algoritmo.
Los ordenadores cuánticos se diferencian de los tradicionales por funcionar usando qubits en lugar de bits. Esto es lo que les permite poder sacar una enorme ventaja en ciertas tareas que requieren de un tomar decisiones más complejas. Tenemos muchos ejemplos de casos donde los ordenadores cuánticos son muy superiores en velocidad a cualquier PC y superan sin problemas a los superordenadores más potentes del mundo.
Crean un método de teletransporte cuántico que permite entrelazar dos piezas de hardware
Willow es una CPU cuántica que logra hacer en solo 5 minutos lo que tardaría millones de años en el superordenador más rápido del mundo. Los ordenadores cuánticos tienen esa gran ventaja, pero sigue siendo una tecnología que no hemos llegado a explotar al máximo. Hay mucha posibilidad de mejora tanto en la formación de menos errores de cálculo como en nuevos métodos. Para poder crear un algoritmo complejo se requieren miles de qubits en un ordenador cuántico y esto es algo que no es viable en la actualidad.
En la Universidad de Oxford han descubierto un método que permitirá conectar hardware entre sí a distancia para poder usarlo a la vez como si fuese un solo ordenador cuántico y esto ha sido posible con una técnica de "teletransporte cuántico". Con esto han podido enlazar dos procesadores cuánticos a una distancia de dos metros y está inspirado en Star Trek y su sistema de teletransporte de personas.
Usando teletransporte cuántico se podría llegar a crear un "ordenador cuántico universal"
En el caso del teletransporte cuántico, se requiere que los dos componentes de hardware se encuentren tanto en el origen como en el destino y entrelazarlos para que el receptor pueda adoptar el estado cuántico del emisor. Esto funciona de forma de que los cálculos realizados en un chip se teletransportan al segundo chip que continuará trabajando en ellos. Esto es realmente interesante al poder mejorar la capacidad de computación sin necesidad de mejorar el sistema local, empleando otros equipos para trabajar al unísono. Si aplicamos las normas cuánticas con estas operaciones de teletransporte, se podría crear un conjunto de puertas cuánticas lógicas. Todas estas unidas a distancia crearían una especie de ordenador cuántico universal que podría continuar operando a distancia entre todas estas con el concepto de teletransporte cuántico.
Con toda esta teoría, los de Oxford pasaron a la práctica usado un equipo con una trampa iónica (campo eléctrico/magnético para atrapar iones) de dos metros y en cada extremo hay dos iones, uno de calcio y otro de estroncio. Estos dos átomos se unen y funcionan como uno, dejando que el calcio se encargue de la memoria y el estroncio actúa como uno de los dos extremos. Por último, se emplea un cable óptico entre las dos trampas iónicas permitiendo que los fotones se unieran a los dos iones de estroncio y todo funcione como una sola unidad. Con este sistema podrán hacer operaciones y algoritmos sencillos a una distancia de 2 metros y con una precisión de un 70%.
La entrada El primer teletransporte cuántico es una realidad: han conseguido unir dos piezas de hardware a dos metros de distancia aparece primero en El Chapuzas Informático.