El estrabismo ya no es sólo 'cosa' de niños

Oftalmología raquelserrano Mié, 05/02/2025 - 08:00 Anestesia tópica, muy útil en cirugía del adulto Rosario Gómez de Liaño, responsable de la Unidad de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo en el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, -una de las de mayor especialización de la sanidad pública española- y profesor titular de Oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), quería ser oftalmóloga, y más concretamente estrabóloga, desde los 6 años de edad. Nada raro teniendo en cuenta que pertenece a una reconocida saga de oftalmólogos españoles y que creció en un ambiente familiar en el que su padre, Fernando Gómez de Liaño, uno de los 'padres' de la Oftalmología Pediátrica y de la Estrabología españolas, supo trasladar una importante huella, personal y formativa, en esta especialista. "Mi padre me dio unas zapatillas para correr", zapatillas que Rosario Gómez de Liaño ha sabido aprovechar y con las que sigue haciendo camino. Su liderazgo en el campo de la Oftalmología Infantil se ha reflejado como presidente de la Sociedad Española de Oftalmología Pediátrica (SEEOp), presidente de la Sociedad Europea de Estrabismo (ESA) y de la Internacional Strabismological Association (ISA). Actualmente es vicepresidente de la International Pediatric Ophthalmology and Strabismus Council (IPOSC). A sumar entre los más recientes logros de esta profesional destaca el haber sido galardonada con la Conferencia Leonard Apt en el último Congreso de la Academia Americana de Oftalmología (AAO), dentro del Día de la subespecialidad de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo, celebrado en Chicago. Se ha convertido así en el primer oftalmólogo no norteamericano que es seleccionado para impartir esta conferencia, que se celebra cada dos años. Aquí, Gómez de Liaño presentó las innovaciones en la anestesia tópica en cirugía de estrabismo y la relevancia que tiene, sobre todo, "en pacientes con diplopía y en personas de edad avanzada", y cuyo uso se ha convertido en rutinario, con las indicaciones precisas, en la Unidad que dirige y en la que se atiende a una media 300 pacientes, niños y adultos, semanalmente. Así pues, en sus casi 40 años de trayectoria profesional, Gómez de Liaño ha sido testigo directo de importantes cambios que han hecho avanzar a esta subespecialidad. A su juicio, la progresiva y elevada especialización de los profesionales ha permitido que actualmente se sepa y pueda tratar de manera precoz a los niños y, paralelamente, que se puedan prever más eficazmente, por estudiarlos antes, factores de riesgo que pueden hacer que los estrabismos se descompensen. Hace años, en la consulta se atendían fundamentalmente a niños con estrabismos. Sin embargo, en estos momentos, "tenemos muchos menos niños con esta alteración visual porque acuden antes a consulta, existe un mejor conocimiento profesional y disponemos de mejores técnicas que permiten detectar las alteraciones más adecuadamente. La detección precoz ha permitido que se apliquen las medidas adecuadas de forma más temprana para intentar que los niños no acaben haciendo estrabismos o tengan ojos vagos menos intensos". Así, explica que actualmente se están dando nuevos perfiles. El control precoz en los niños está provocando una reducción de los pacientes infantiles que se someten a una intervención quirúrgica, dando paso a un significativo aumento de pacientes adultos que acuden por problemas derivados de un estrabismo, como puede ser la visión doble o diplopía . Nuevos tiempos, nuevos pacientes "Han aparecido nuevos perfiles. Por ejemplo, los dispositivos móviles provocan la descompensación de muchos estrabismos por el enorme esfuerzo visuales de cerca que requiere numerosas horas frente a estos dispositivos. Ahora se intervienen estrabismos asociados al exceso de visión de cerca que antes no se operaban. Por otro lado, cada vez existen más cirugías necesarias para la correcta visión pero que, a veces, resultan en pequeñas complicaciones estrabológicas, como visiones dobles". Alude además a otro actual perfil de estrabismo: el de los supervivientes de ictus o de accidentes de tráfico, por ejemplo,  con parálisis óculo-motoras. Son dipoplías asociadas a alteraciones neurológicas que requieren atención médica. Finalmente, otro perfil que últimamente se observa con mucha frecuencia se centra en "personas mayores a los que se les degeneran las fascias intermusculares. En estos casos, los músculos ya no están equilibrados, por lo que presentan estrabismos denominados asociados a la edad".   ‘Ojo vago’ y trastornos cardiometabólicos, una asociación ‘bajo sospecha’ , La terapia combinada ralentiza la progresión de la miopía, La terapia génica con CRISPR ‘in vivo’ mejora la visión en ceguera hereditaria La prueba de estos cambios se reflejan en datos de un estudio realizado por oftalmólogos de la unidad que coordina Gómez de Liaño. En el análisis se o

Feb 5, 2025 - 12:39
 0
El estrabismo ya no es sólo 'cosa' de niños
Oftalmología
raquelserrano
Anestesia tópica, muy útil en cirugía del adulto

Rosario Gómez de Liaño, responsable de la Unidad de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo en el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, -una de las de mayor especialización de la sanidad pública española- y profesor titular de Oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), quería ser oftalmóloga, y más concretamente estrabóloga, desde los 6 años de edad. Nada raro teniendo en cuenta que pertenece a una reconocida saga de oftalmólogos españoles y que creció en un ambiente familiar en el que su padre, Fernando Gómez de Liaño, uno de los 'padres' de la Oftalmología Pediátrica y de la Estrabología españolas, supo trasladar una importante huella, personal y formativa, en esta especialista. 

"Mi padre me dio unas zapatillas para correr", zapatillas que Rosario Gómez de Liaño ha sabido aprovechar y con las que sigue haciendo camino. Su liderazgo en el campo de la Oftalmología Infantil se ha reflejado como presidente de la Sociedad Española de Oftalmología Pediátrica (SEEOp), presidente de la Sociedad Europea de Estrabismo (ESA) y de la Internacional Strabismological Association (ISA). Actualmente es vicepresidente de la International Pediatric Ophthalmology and Strabismus Council (IPOSC)

A sumar entre los más recientes logros de esta profesional destaca el haber sido galardonada con la Conferencia Leonard Apt en el último Congreso de la Academia Americana de Oftalmología (AAO), dentro del Día de la subespecialidad de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo, celebrado en Chicago. Se ha convertido así en el primer oftalmólogo no norteamericano que es seleccionado para impartir esta conferencia, que se celebra cada dos años. Aquí, Gómez de Liaño presentó las innovaciones en la anestesia tópica en cirugía de estrabismo y la relevancia que tiene, sobre todo, "en pacientes con diplopía y en personas de edad avanzada", y cuyo uso se ha convertido en rutinario, con las indicaciones precisas, en la Unidad que dirige y en la que se atiende a una media 300 pacientes, niños y adultos, semanalmente. 

Así pues, en sus casi 40 años de trayectoria profesional, Gómez de Liaño ha sido testigo directo de importantes cambios que han hecho avanzar a esta subespecialidad. A su juicio, la progresiva y elevada especialización de los profesionales ha permitido que actualmente se sepa y pueda tratar de manera precoz a los niños y, paralelamente, que se puedan prever más eficazmente, por estudiarlos antes, factores de riesgo que pueden hacer que los estrabismos se descompensen. 

Hace años, en la consulta se atendían fundamentalmente a niños con estrabismos. Sin embargo, en estos momentos, "tenemos muchos menos niños con esta alteración visual porque acuden antes a consulta, existe un mejor conocimiento profesional y disponemos de mejores técnicas que permiten detectar las alteraciones más adecuadamente. La detección precoz ha permitido que se apliquen las medidas adecuadas de forma más temprana para intentar que los niños no acaben haciendo estrabismos o tengan ojos vagos menos intensos". 

Así, explica que actualmente se están dando nuevos perfiles. El control precoz en los niños está provocando una reducción de los pacientes infantiles que se someten a una intervención quirúrgica, dando paso a un significativo aumento de pacientes adultos que acuden por problemas derivados de un estrabismo, como puede ser la visión doble o diplopía . 

Nuevos tiempos, nuevos pacientes 

"Han aparecido nuevos perfiles. Por ejemplo, los dispositivos móviles provocan la descompensación de muchos estrabismos por el enorme esfuerzo visuales de cerca que requiere numerosas horas frente a estos dispositivos. Ahora se intervienen estrabismos asociados al exceso de visión de cerca que antes no se operaban. Por otro lado, cada vez existen más cirugías necesarias para la correcta visión pero que, a veces, resultan en pequeñas complicaciones estrabológicas, como visiones dobles". 

Alude además a otro actual perfil de estrabismo: el de los supervivientes de ictus o de accidentes de tráfico, por ejemplo,  con parálisis óculo-motoras. Son dipoplías asociadas a alteraciones neurológicas que requieren atención médica. Finalmente, otro perfil que últimamente se observa con mucha frecuencia se centra en "personas mayores a los que se les degeneran las fascias intermusculares. En estos casos, los músculos ya no están equilibrados, por lo que presentan estrabismos denominados asociados a la edad".  

‘Ojo vago’ y trastornos cardiometabólicos, una asociación ‘bajo sospecha’ , La terapia combinada ralentiza la progresión de la miopía, La terapia génica con CRISPR ‘in vivo’ mejora la visión en ceguera hereditaria
La prueba de estos cambios se reflejan en datos de un estudio realizado por oftalmólogos de la unidad que coordina Gómez de Liaño. En el análisis se o
Estrabismos asociados a la edad o a ciertas complicaciones de cirugías visuales, entre otras situaciones, han aumentado los casos de esta patología visual en la población adulta. Off Raquel Serrano Pediatría Geriatría Medicina Familiar y Comunitaria Atención Primaria Neurología Off