Con aranceles se destruye el T-MEC y termina el nearshoring

Las políticas proteccionistas de Trump buscan presionar para que EU obtenga una posición más favorable dentro del T-MEC y también para utilizar a México como dique de contención contra las importaciones chinas.

Feb 7, 2025 - 10:41
 0
Con aranceles se destruye el T-MEC y termina el nearshoring

De última hora y con una operación que propios y extraños han calificado como impecable, la presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo de negociadores lograron paralizar momentáneamente la amenaza de Donald Trump de imponer tarifas arancelarias de 25 por ciento a México.

La decisión de pausar los aranceles nada más por un mes fue anunciada con bombo y platillo luego de un fin de semana de incertidumbre diplomática y financiera. Sin embargo, solo ganamos un poco de tiempo, pues, siendo honestos, México se encuentra exactamente en la misma situación de hace una semana: la amenaza de gravar productos mexicanos sigue latente.

Detrás de los amagos de EU y los discursos hay varias intenciones claras que conviene analizar. La primera, sin lugar a dudas, es forzar una renegociación anticipada del T-MEC.

Aunque las pláticas oficiales para actualizar el tratado comercial están agendadas para julio de 2026, con sus acciones, Trump está adelantando esta fecha. Sus políticas proteccionistas buscan, si no desbaratar este instrumento comercial que ha convertido a la región de Norteamérica en una de las más pujantes a nivel económico en todo el orbe, sí presionar para que EU obtenga una posición más favorable dentro del tratado y también para utilizar a México como dique de contención contra las importaciones chinas.

No cabe duda que el TLCAN, irónicamente establecido por Carlos Salinas de Gortari, ha aportado grandes beneficios para nuestro país al abrir los mercados. Tan solo el año pasado, México exportó a EU alrededor del 82.7 por ciento de su producción, equivalente a 505 mil 805 millones de dólares, e importó bienes desde la Unión Americana por 334 mil millones de dólares, equivalentes al 42.7 por ciento de nuestras importaciones. Sin embargo, esto representó un déficit comercial de 171 mil millones de dólares para EU, el principal argumento de Trump para renegociar el tratado.

Datos de la Secretaría de Economía revelan que, desde la firma del TLCAN en 1994, los productos internos brutos de México, EU y Canadá han estado profundamente interrelacionados, es decir, las economías se integraron, aunque a pesar del mayor número de exportaciones e inversiones extranjeras en nuestro país, el crecimiento económico ha sido lento.

Con el amago de imponer aranceles a México, Trump llega fortalecido a una renegociación del T-MEC. La experiencia previa nos dice que utilizará esta arma cuantas veces sea necesario, aunque ahora añade de manera más estricta y mucho menos velada el componente de seguridad regional al utilizar la obligación de combatir al narcotráfico y regular la migración ilegal como condiciones para decidir el futuro de la relación económica entre México y EU.

El gobierno mexicano y el empresariado, como informó Altagracia Gómez, ya trabajan en un plan comercial para tratar de aminorar el impacto económico de estos vaivenes en la relación comercial. Sin embargo, el Plan México no es una acción inmediata y requiere mucho tiempo para alcanzar la meta, que es fortalecer el mercado interno y cubrir hasta el 50 por ciento de las importaciones con productos nacionales.

La realidad es que sin T-MEC, México no ofrece ninguna ventaja comercial para ninguna empresa en el mundo. Con incertidumbre legal, inseguridad y la constante amenaza de aranceles, ninguna compañía querrá reubicarse en nuestro país, por lo que la oportunidad que representaba el nearshoring corre el gravísimo riesgo de terminar en un profundo fracaso.

Sotto voce

Un avión espía de EU que recorre el Mar de Cortés y la costa de Sinaloa, buques y portaaviones norteamericanos en nuestro litoral y la declaratoria de terrorismo para organizaciones mexicanas del crimen organizado son claras señales de que la Unión Americana va con todo en la ofensiva de seguridad. Por lo pronto, hay quienes aseguran que ya están en la mira tres personajes de altísimo nivel de la administración pasada, que serán requeridos por autoridades norteamericanas…

El líder minero Napoleón Gómez Urrutia sostuvo una reunión con más de 40 representantes sindicales mexicanos en la que planteó formar un Comité Laboral para participar en las pláticas relacionadas con el T-MEC y así defender los derechos de los trabajadores sindicalizados.