Así es el satélite español SpainSat NG I que ha despegado con éxito desde Florida
El proyecto, cuyo coste asciende a 2.000 millones de euros, ha completado con éxito el despegue del satélite Spainsat NG I.
El satélite español SpainSat NG I despegó con éxito este miércoles desde Cabo Cañaveral (Florida). Lo ha hecho en un cohete Falcon 9 propiedad de SpaceX, empresa de Elon Musk, a las 20:34 hora local (2:34 hora española).
Por qué es importante. Con su lanzamiento, “la industria espacial española logra el mayor hito de su historia”, según el Ministerio de Defensa, que añade que el satélite “es el más avanzado desde el punto de vista tecnológico y se sitúa entre los más innovadores del mundo”.
- España será el primer país europeo que disponga de satélites de comunicaciones con tres bandas de frecuencia, lo que le permitirá adaptarse a numerosas aplicaciones y condiciones operativas.
Quién lo ha fabricado. El satélite SpainSat NG I ha sido fabricado por un consorcio empresarial formado por Thales y Airbus, que ha definido el proyecto como “el mayor programa espacial que jamás se ha puesto en marcha en España”.
- Además, otras empresas españolas como Indra, Sener, Arquimea, Tecnobit o GMV han participado en el desarrollo del programa.
- La construcción de SpainSat NG I y II ha sido llevada a cabo a petición de la empresa Hisdesat, operador español de servicios gubernamentales por satélite, y forma parte del proyecto Pacis 3.
- El Ministerio de Defensa ha sido el principal contratista. La mayor parte de la participación (45%) ha procedido de empresas españolas. También cuenta con el apoyo de la Agencia Espacial Europea (ESA).
- En cuanto a sus dimensiones, pesa 6,1 toneladas y tiene 7,2 metros de altura.
Cuánto ha costado. El coste total del programa ha sido de 2.000 millones de euros, de los que el Ministerio de Defensa ha aportado 1.300 millones, informa EFE. Además, han participado el Ministerio de Industria y Turismo concediendo un préstamo a Hisdesat, y el de Ciencia, Innovación y Universidades.
Cuál va a ser la misión. Aunque ya ha sido lanzado, tardará cinco meses en llegar a la órbita establecida para empezar a operar a 36.000 kilómetros de distancia. Ese satélite, junto al SpainSat NG II, cuyo lanzamiento está previsto para finales de 2025, proporcionará comunicaciones seguras con la “máxima protección contra interferencias u otras amenazas”.
- Durante sus 15 años de vida útil será capaz, por ejemplo, de informar sobre un evento nuclear a gran altura o de garantizar comunicaciones protegidas de “interferencias u otras amenazas”.
- Los satélites, además de ser utilizados por el Gobierno español y sus Fuerzas Armadas, prestarán servicio a organizaciones internacionales como la Comisión Europea y la OTAN, así como a otros gobiernos de países aliados.
- La cobertura de los dos satélites irá desde los Estados Unidos y Sudamérica hasta Oriente Medio, incluyendo África y Europa, y llegando hasta el continente asiático.
- Space X
- Airbus
- Thales
- BOE
- Hisdesat
- Ministerio de Defensa
- Sener
- Arquimea
- Tecnobit
- GMV