Al Gobierno se le atraganta el 5G rural y solicitará a Europa retrasar el despliegue más allá del 2026
La Comisión Europea tendrá que decidir si concede la prórroga que podría solicitar el Ejecutivo español para llevar más allá del 2026 la expansión del 5G en los territorios con menos de 10.000 habitantes. El plan UNICO Redes Activas dibuja un sistema de ayudas para la provisión de infraestructuras pasivas que permitan proporcionar redes 5G […] The post Al Gobierno se le atraganta el 5G rural y solicitará a Europa retrasar el despliegue más allá del 2026 appeared first on ADSLZone.
La Comisión Europea tendrá que decidir si concede la prórroga que podría solicitar el Ejecutivo español para llevar más allá del 2026 la expansión del 5G en los territorios con menos de 10.000 habitantes.
El plan UNICO Redes Activas dibuja un sistema de ayudas para la provisión de infraestructuras pasivas que permitan proporcionar redes 5G a las poblaciones con menos de 10.000 habitantes y llevar así una mayor conectividad a la práctica totalidad del territorio nacional.
Inicialmente, el plan contemplaba que la ejecución de todas las inversiones para realizar dicho despliegue concluía en febrero de 2026. Para ello, se apoyaba en un desarrollo en dos fases que suponía trabajar sobre casi diez mil torres rurales. Sin embargo, según adelanta Expansión, el Gobierno tendría que negociar con la Comunidad Europea una prórroga en el contrato.
El 5G rural necesitará algo más de tiempo
Uno de los motivos del retraso se explica por la negociación inicial entre la Administración y la Comisión Europea. Este último retrasó la aprobación de la financiación pública por el despliegue del 5G en nuestro país, escudándose en que el desarrollo del 4G no se había subvencionado y, sin embargo, había alcanzado a un 99% de nuestro territorio.
La situación provocó que el Gobierno lanzara en el año 2022 un concurso dotado con 150 millones de euros, cuyo objetivo era el de construir torres de telefonía en las zonas rurales. Sin embargo, el montante total se debía dedicar a la construcción de emplazamientos nuevos, pero no incluía presupuesto para que las telecos instalaran equipos en estas nuevas torres. Por lo que el concurso público quedó desierto en una primera fase.
Una vez la CE se convenció de que debía destinar una línea de ayudas para poner equipos activos, se lanzó la primera fase del concurso UNICO Redes Activas, dotado con 508 millones de euros. Pero no se adjudicó hasta mayo de 2024. La segunda fase, que añadía algo más de 160 millones de euros, se adjudicó en diciembre de 2024.
Si tenemos en cuenta que el plazo para ejecutar las inversiones, como ya hemos anticipado, finaliza en febrero de 2026, y que se debe actuar en casi 10.000 torres, el resultado es que todos los implicados necesitan algo más de tiempo para poder continuar con el despliegue y realizar los trabajos que requiere una ampliación de las infraestructuras como la que está planificada actualmente.
La distribución de los fondos
Teniendo en cuenta las dos fases, el plan UNICO Redes Activas ha adjudicado un total de 382 millones a Telefónica, que tiene que actuar sobre 5071 emplazamientos. MasOrange ha recibido 202 millones de euros, con responsabilidad sobre 2836 emplazamientos, mientras que Vodafone ha logrado un total de 86 millones sobre un total de 1644 torres.
El problema es que en el caso de que no se negociase una ampliación en el tiempo de ejecución de los fondos europeos, a partir de febrero de 2026 las operadoras no podían continuar trabajando en estos emplazamientos. Por lo que el dinero que no se hubiera ejecutado, dejaría de estar disponible para este programa.
Según apuntan desde Expansión, teniendo en cuenta la capacidad de despliegue de las operadoras y las tramitaciones administrativas que se requieren para cada uno de estos trabajos, sería necesario solicitar una ampliación del plazo para cumplir con el plan definido inicialmente.
The post Al Gobierno se le atraganta el 5G rural y solicitará a Europa retrasar el despliegue más allá del 2026 appeared first on ADSLZone.