Acelera un poco más la inteligencia artificial: El momento Sputnik lo tuvo China hace dos años

Una propuesta de análisis de la semana en inteligencia artificial con la tormenta de Deepseek

Feb 2, 2025 - 15:19
 0
Acelera un poco más la inteligencia artificial: El momento Sputnik lo tuvo China hace dos años

El momento Sputnik de la IA lo tuvo China hace dos años con ChatGPT

La historia se ha contado mil veces. El gran impulsor del desarrollo tecnológico estadounidense en el siglo XX pasó, literalmente, sobre sus cabezas.

Cuando los soviéticos se adelantaron con el Sputnik no empezó solamente la carrera espacial, sino la gran competición en chips semiconductores necesarios para ella. Los mismos que, con el tiempo, llevaron a Estados Unidos al liderazgo tecnológico, económico y militar.

Casi 70 años después, cuando hemos contrastado el nivel y precio de los modelos de Deepseek (algo que analizo con Matías durante más de una hora en este episodio de monos estocásticos), muchos analistas trazamos el paralelismo: es un momento Sputnik.

En la analogía, los norteamericanos habrían recibido un aviso que les hará reaccionar. Pero, en realidad, no todo encaja entre las dos historias:Deepseek no supera a los modelos occidentales; en EE.UU. no hacía falta una llamada de atención, pues ya tenían en mente ir tras la IA como la tecnología del siglo…

… mi tesis es que es probable que estemos pecando de mirar los sucesos bajo las narrativas estadounidenses, desde su mirada. Encaja mucho mejor esta otra versión: fue China quien tuvo un momento Sputnik con ChatGPT. Es China la que, tras décadas apostando e invirtiendo en inteligencia artificial, se había perdido la importancia del modelo Transformer y la IA generativa. La que tiene que reaccionar y ponerse a la altura para luego ir a ganar el siglo en curso.

La guerra de los chips la narró de manera excelente Chris Miller (Amazon, Todos tus libros): vencieron EEUU y sus aliados (Japón, Corea del Sur, Japón) por ingeniería, procesos y orientación al mercado, mucho más que por ciencia básica. Otro aspecto en el que la competencia en IA es diferente, los norteamericanos no hacen más que subrayar que suyos son los grandes descubrimientos científicos que la articulan. Que los chinos copian, y si acaso están aportando en ejecución y hacerla más barata. En ingeniería al fin y al cabo.

En IA no está claro todavía qué estrategia se impondrá y años después de su lectura todavía ando rumiando la tesis de Kai Fu Lee. Según él, será la de China. Anoto, de momento, un punto que parece clave: en los grandes modelos nadie ha logrado un descubrimiento que no fuese rápidamente replicable por la competencia y desde el open source.

Promo. Este es el evento al que iría si estuviera en Madrid

GROW with SAP Innovation Day

El próximo 20 de Febrero en Madrid se celebra el evento de la liga de las empresas imparables en el SAP Innovation Day.

Un encuentro para aprender a aplicar la inteligencia artificial en la empresa de quienes ya lo están haciendo

  • Es práctico: vas a aprender de temas como Apps + IA + datos = La fórmula del éxito. Pero también aterrizada en sectores como distribución y logística, sector energético, servicios digitales y consultoría....

  • ¡y hasta en fútbol con el gran Esteban Granero! Además algunas de las mejores oradoras en español nos van a enseñar a comunicar.

  • Inscripción gratuita ahora, desde aquí.

Suscríbete ahora

Apocalípticos de la IA, dejen pasar al aceleracionismo

“Acelera un poco más

Porque me quedo tonto

Y vamos muy lentos

Acelera un poco más

Corre más que el veneno que llevo dentro” Estopa

El comienzo de 2025 también trae un panorama claro: Estados Unidos ha tomado su decisión con la elección de Trump sumado con Elon Musk y el anuncio de Stargate. No es que la administración Biden fuese anti IA o algo cercano la posición europea, pero con el cambio queda todavía más claro que van decididos a ganar esta carrera.

El caso es que el lanzamiento de Deepseek está afectando al discurso y la conversación sobre inteligencia artificial. Las posturas más apocalípticas, doomerianas, están quedando orilladas frente al nuevo marco: el escenario a evitar no son el de las externalidades más negativas que predecimos del cambio tecnológico, sino el de la victoria China y su modelo ideológico-ecónomico.

De hecho en la Unión Europea estamos asistiendo a un gran giro en el discurso. Por aquí discutimos nuestra situación más allá del meme del tapón de la botella: crecemos mucho menos que Estados Unidos, innovamos menos y nos quedamos por detrás en tecnologías clave de este siglo, creemos que con nuestro 15% de PIB mundial y nuestras clases de ética globales impondremos nuestras reglas al mundo.

El informe Draghi marcó el inicio del giro en la Unión Europea, en los últimos días el discurso de Von der Leyen ya no partía de los máximos de ética y prudencia, no lo sometía todo al cambio climático… ahora es adoptar y ganar la IA, es velocidad para el cambio, es competitividad y crecimiento.

Combinando los dos temas, ¿puede la Unión Europea inspirarse en el caso de los modelos Deepseek? O, quizás sea más interesante, ¿Por qué estos modelos que igualan a los mejores de OpenAI son chinos y no europeos?.

Leía una columna en El País que propone lo sucedido como ejemplo, indicando que, además, en Europa “ los desafíos sociopolíticos que enfrenta DeepSeek no se replicarían en un sistema equivalente dentro de la UE, gracias a un marco regulatorio más sólido y alineado con los valores europeos de transparencia y gobernanza ética”.

En mi opinión, los autores pierden de vista que Deepseek no sería legal con la AI Act europea plenamente vigente. De hecho, el nivel del modelo ALIA creado en España está dos años por detrás del estado del arte por alguna de esas limitaciones. Además, China tiene un proyecto nacional de décadas con prioridad, inversión y una idea clara de ganar la lucha tecnológica.

Estoy de acuerdo con los firmantes en apostar por una inteligencia artificial más abierta, con que los investigadores europeos aprovechen los avances de Deepseek y sumen y compartan los suyos. Creo que confunden sus deseos con la realidad al no contemplar que estos modelos nacen de una empresa privada con cientos de millones de inversión, que China quiere acelerar y ganar (en esta ocasión vendiendo más barato) y no tanto explicar y ser sostenibles ante todo y que la UE puede conseguirlo sin un giro de prioridades y de proyecto.

Breves

Con Emilio Doménech en Watif participo en “20 consejos para un internet mejor”.

“En el Campeonato Mundial de Microsoft Excel, celebrado en Las Vegas, 12 expertos en finanzas compitieron por coronarse como el mejor hoja de cálculo del mundo”. NYT.

El mejor análisis del estado de la industria del videojuego, el de Matthew Ball. En Twitter resumido y completo en su web.

Ehtan Mollick con “15 ocasiones para utilizar la IA y 5 para no hacerlo”.

Javier Pastor ha escrito un libro: ‘Suscriptocracia’ (Amazon). Le dejé este comentario “Suscriptocracia está lleno de estupendas historias del mundo de la tecnología, muy bien contadas. Cada una, a su modo, añade un elemento crucial para el cuadro completo que Javier Pastor nos propone: hemos llegado en la que el mundo de la suscripción nos satura, nos esquilma y, hasta cierto punto, se ha conseguido que nos parezca lo normal. No lo es, ni mucho menos. Pero para entender los cómo y los porqués, hay que leer este estupendo libro”

Imágenes: Antonio Ortiz con Freepik Pikasso.