Toda la verdad sobre por qué has cobrado menos en enero
¿Has cobrado menos de lo que esperabas en enero? Esto tiene una fácil explicación. Con la llegada del año 2025 se han incrementado las cuantías en las cotizaciones extra que están dentro de las deducciones de la nómina. Una de ellas tiene que ver con el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, que es el conocido impuesto … Continuar leyendo "Toda la verdad sobre por qué has cobrado menos en enero"
![Toda la verdad sobre por qué has cobrado menos en enero](https://okdiario.com/img/2025/02/06/trabajador-1.jpg)
¿Has cobrado menos de lo que esperabas en enero? Esto tiene una fácil explicación. Con la llegada del año 2025 se han incrementado las cuantías en las cotizaciones extra que están dentro de las deducciones de la nómina. Una de ellas tiene que ver con el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, que es el conocido impuesto para la jubilación que ha aumentado desde el 1 de enero. También han variado los tramos de IRPF en función de los ingresos. Consulta en este artículo todo lo que debes saber sobre los cambios en los salarios en este primer mes del año.
Con el mes de enero, muchos trabajadores por cuenta ajena y las personas adscritas al Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos han visto cómo han cobrado de menos en su nómina. Antes que nada, hay que tener en cuenta que el concepto salarial especificado en la nómina de un trabajador está repartido entre los devengos, que son los ingresos que recibe el asalariado como salario base, a cuenta de convenio o el prorrateo de las pagas extras si se da esta situación, y las deducciones, que es lo que hay que descontar de la nómina bruta.
Para que el salario mensual quede en neto, que es la cantidad que entrará limpia en tu cuenta, se tienen que restar varias cotizaciones, como las contingencias comunes (impuesto para imprevistos como la baja laboral), desempleo, formación profesional y las dos últimas que han variado con la llegada del nuevo año: el Mecanismo de Equidad Intergeneracional y las reducciones por el IRPF en función del salario. Así que el incremento de este apartado ha afectado a tu primera nómina del año.
IRPF, MEI y por qué has cobrado de menos en enero
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional es uno de los motivos por lo que has cobrado de menos en la nómina de enero. Esta cotización extra, llamada impuesto para la jubilación, va directo a la maltrecha hucha de las pensiones con el objetivo de poder sostener el sistema. Con el cada vez mayor número de jubilados y a la espera de la llegada de la generación del baby boom (los nacidos entre 1958 y 1975) a la edad de jubilación, el Gobierno ha tomado una serie de medidas para intentar hacer viable la estructura de las pensiones en un futuro. Además del MEI, también se han establecido penalizaciones para las personas que quieran adelantar la jubilación anticipada o se ha bonificado la demorada.
Por ello, en 2023 entró en vigor el Mecanismo de Equidad Intergeneracional que en 2025 pasará de 0,7% a 0,8%, que se descontará de la nómina de los trabajadores. Una parte, el 0,67%, será a cargo de la empresa, mientras que el 0,13% será descontado del sueldo de los asalariados. Esto sucederá hasta el próximo año 2030, en el que el MEI será de un 1,2%. Esta cantidad se mantendrá hasta 2050. Ese es el motivo por el que has cobrado menos en el mes de enero. Esto puede suponer un coste de entre dos y tres euros al mes en función del sueldo mensual del trabajador.
En la nómina del mes de febrero también has cobrado de menos por el nuevo sistema de retenciones del IRPF, que se hace de forma mensual y que varía en función del tramo en el que se encuentre el trabajo y sus circunstancias personales, ya que no se le retendrá lo mismo a una persona soltera que a una que forme parte de una familia con hijos. Durante el mes se reducirá una cantidad de la nómina y en la declaración de la renta del año siguiente se pagará o devolverá una cantidad en caso de haber contribuido más o menos de la cuenta a lo largo del año. El nuevo tramo de cotizaciones es el siguiente:
- De 0 a 12.450 euros: 19% total.
- De 12.450 a 20.200 euros: 24% total.
- De 20.200 a 35.200 euros: 30% total.
- De 35.200 a 60.000 euros: 37% total
- De 60.000 a 300.000 euros: 45% total.
- Más de 300.000 euros: 47% total.
También hay que tener en cuenta que la mitad de este total tiene que ver con el impuesto estatal, mientras que la otra parte es el impuesto que corre a disposición de las comunidades autónomas. La retención por el IRPF para 2025 irá en función del 19% al 47% de la nómina anual.