Reducción de la jornada laboral: cuándo entra en vigor y cómo te afecta
El nuevo texto, fruto del acuerdo entre Trabajo y los sindicatos CCOO y UGT, aterrizaba en el Consejo de Ministros un año después de que comenzara el debate del diálogo social.
La reducción de la jornada laboral avanza en España. El Consejo de Ministros aprobaba el pasado 5 de febrero el anteproyecto de ley para la rebaja de hasta las 37,5 horas semanales sin pérdida de salario. Llega a este punto casi un año después de la primera reunión del diálogo social sobre la materia y tras haberse superado las diferencias que mantenían los ministerios de Trabajo y de Economía -liderados por Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo- sobre su aplicación.
La CEOE sigue en contra que apela a la "inconstitucionalidad" de una medida que, según el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, podría llegar al Congreso de los Diputados este verano. Si cuenta con los apoyos cumpliría con los plazos para aplicarse antes del 31 de diciembre de 2025, tal y como se comprometieron PSOE y Sumar en el acuerdo de coalición.
Choque entre Economía y Trabajo por la reducción de la jornada laboral
Atrás quedan las discrepancias públicas entre la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y Cuerpo. Díaz acusó a su compañero de bloquear la tramitación por la vía de urgencia e incluso de oponerse a la medida, llegando a decir que eso era “casi de ser un poco mala persona”. Cuerpo y su ministerio desmintieron este hecho y calificaron de “prioridad” para todo el Gobierno la reducción de la jornada, aunque precisaron que se debían seguir todos los trámites para contar con todas las garantías. Pero tras un comienzo de enero convulso, Díaz y Cuerpo celebraron dos reuniones en las que pactaron iniciar la tramitación parlamentaria.
Semanas decisivas en la reducción de la jornada laboral: ¿y ahora qué?
La reducción de la jornada laboral vive hoy una jornada importante. Hasta llegar aquí pasó la discusión en el ámbito de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, el siguiente paso era que el proyecto fuera a la Comisión de Subsecretarios y, a partir de ahí, ya entra en Consejo de Ministros para ser hoy aprobada.
Una vez que lo apruebe el Gobierno, el texto recibirá los preceptivos informes del Consejo de Estado y del CES antes de volver al Consejo de Ministros como proyecto de ley, lo que Trabajo estima que se producirá a finales de febrero. Después, entrará ya en el Congreso, donde los grupos parlamentarios podrán introducir enmiendas antes de su aprobación definitiva.
El objetivo de Trabajo es que la norma esté publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes del verano para que las empresas puedan tener unos meses de adaptación, pues, según lo acordado, los convenios colectivos que tengan más de 37,5 horas semanales de jornada en promedio anual tendrán hasta el 31 de diciembre de 2025 para adaptarse a la jornada máxima de 37,5 horas.
Así es el acuerdo de la reducción de la jornada laboral
El acuerdo recoge la reducción de jornada a 37,5 horas semanales en el año 2025, manteniendo derechos de los trabajadores, incluye el derecho a la desconexión digital y mejora las condiciones del registro de jornada. El anteproyecto es fruto del acuerdo que firmaron el pasado mes de diciembre el Ministerio que dirige Yolanda Díaz y CCOO y UGT y del que quisieron quedarse fuera las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, al entender que la jornada laboral es una materia que debe fijarse vía negociación colectiva.
Cómo afecta la reducción de la jornada laboral a tu contrato
Según el texto del anteproyecto, los contratos a tiempo parcial con duración igual o superior a las 37,5 horas semanales de promedio "se convertirán automáticamente en contratos a tiempo completo" a partir de la aplicación de la nueva jornada legal.
En caso de tener contratos con menos de 37,5 horas de jornada, los trabajadores a tiempo parcial, así como los trabajadores con jornada reducida, tendrán derecho a seguir realizando el mismo número de horas que viniesen efectuando antes de la entrada en vigor de la norma. Asimismo, tendrán derecho al incremento proporcional de su salario a partir de la aplicación de la jornada máxima ordinaria de 37,5 horas semanales.
Los trabajadores con jornada reducida por cuidado de menor o familiares o que tengan la consideración de víctimas de violencia de género, violencia sexual o víctimas del terrorismo también tendrán el derecho a seguir realizando el mismo número de horas de trabajo que viniesen efectuando anteriormente.
Para estos colectivos, el umbral máximo legal de la reducción de jornada vigente en el momento de su inicio se mantendrá hasta que finalice el derecho a la reducción de jornada, con el límite absoluto del 31 de diciembre de 2026. Alternativamente, podrán adaptar la jornada reducida que venía realizando a la nueva jornada legal prevista, en el marco del horario que previamente disfrutaban.
En cuanto a las jornadas especiales de trabajo, el Gobierno se da un plazo de 18 meses para revisar, junto con los agentes sociales, su normativa para adecuar las ampliaciones y limitaciones en la ordenación y en la duración de la jornada de trabajo a la nueva jornada máxima legal.
Multas de hasta 10.000 euros por cada trabajador
El Gobierno multará con hasta 10.000 euros por trabajador a las empresas que incumplan con el registro horario y la reducción de la jornada semanal máxima de 37,5 horas.
Esto supone un endurecimiento de las sanciones actuales en materia de jornada por dos vías: en primer lugar, porque se multará a las empresas por cada trabajador con el que se incumplan las normas y no de manera global, y en segundo, porque el importe de las multas, tipificadas como infracción grave de los empresarios, serán más cuantiosas, pasando de un máximo de 7.500 euros a 10.000 euros.
Así, de acuerdo con el anteproyecto, la transgresión de las normas y los límites legales o pactados en materia de jornada, trabajo nocturno, horas extra, horas complementarias, descansos, vacaciones, permisos, registro de jornada y, en general, el tiempo de trabajo se sancionarán, en su grado mínimo, con multas de 1.000 a 2.000 euros; en su grado medio, de 2.001 a 5.000 euros y, en su grado máximo, de 5.001 a 10.000 euros.