Proyectos ‘Zero’: compromiso y resultados
Opinión Rosalía Sierra Mar, 04/02/2025 - 08:00 Seguridad del paciente La Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud ha demostrado ser un pilar esencial para alinear objetivos entre comunidades autónomas, garantizar recursos y facilitar la difusión de buenas prácticas asistenciales que eviten complicaciones derivadas de los ingresos hospitalarios. Su éxito solo se entiende desde el carácter colaborativo que define a nuestro sistema sanitario público; y es necesario seguir fortaleciéndolo con el liderazgo de los profesionales de Medicina Intensiva para asegurar que cada servicio del país tenga las herramientas necesarias para cumplir con los más altos estándares de seguridad.Inmersos como estamos en implementar el Plan de Acción Mundial para la Seguridad del Paciente 2021-2030 de la OMS, las unidades de cuidados intensivos (UCI) de España pueden presumir de ser un ejemplo de compromiso en la materia. Nos avalan los resultados de los Proyectos Zero, cuyos protocolos de buenas prácticas han permitido salvar vidas, reducir complicaciones y optimizar el uso de recursos en los servicios de Medicina Intensiva de todo el país. Es indiscutible que, sin esa monitorización y actualización constante de las recomendaciones y formación continuada, no hubiera sido posible.Las últimas cifras, que presentamos el pasado noviembre, han certificado que las UCI de España han superado con éxito el bache que supuso la Covid-19 en cuanto a infecciones relacionadas con dispositivos invasores, volviendo a las cifras previas a la pandemia e incluso mejorándolas. Los intensivistas hemos podido presentar datos cercanos a los mínimos históricos respecto a las tasas de infecciones por bacterias multirresistentes en las UCI, en neumonías adquiridas por ventilación mecánica y en bacteriemias relacionada con catéter, por citar solo tres ejemplos. Reducir las infecciones no es difícil... si se sabe cómo, Proyectos 'Zero': las infecciones se recuperan del 'hachazo' de la pandemia, La mortalidad por infección en UCI ya está en niveles prepandemia Sin embargo, como bien sabemos, aún queda mucho camino por recorrer y mucho trabajo por hacer. Las resistencias antimicrobianas, las nuevas amenazas i Off Carola Giméne-Esparza, presidenta de Semicyuc Medicina Intensiva Opinión Off
La Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud ha demostrado ser un pilar esencial para alinear objetivos entre comunidades autónomas, garantizar recursos y facilitar la difusión de buenas prácticas asistenciales que eviten complicaciones derivadas de los ingresos hospitalarios. Su éxito solo se entiende desde el carácter colaborativo que define a nuestro sistema sanitario público; y es necesario seguir fortaleciéndolo con el liderazgo de los profesionales de Medicina Intensiva para asegurar que cada servicio del país tenga las herramientas necesarias para cumplir con los más altos estándares de seguridad.
Inmersos como estamos en implementar el Plan de Acción Mundial para la Seguridad del Paciente 2021-2030 de la OMS, las unidades de cuidados intensivos (UCI) de España pueden presumir de ser un ejemplo de compromiso en la materia. Nos avalan los resultados de los Proyectos Zero, cuyos protocolos de buenas prácticas han permitido salvar vidas, reducir complicaciones y optimizar el uso de recursos en los servicios de Medicina Intensiva de todo el país. Es indiscutible que, sin esa monitorización y actualización constante de las recomendaciones y formación continuada, no hubiera sido posible.
Las últimas cifras, que presentamos el pasado noviembre, han certificado que las UCI de España han superado con éxito el bache que supuso la Covid-19 en cuanto a infecciones relacionadas con dispositivos invasores, volviendo a las cifras previas a la pandemia e incluso mejorándolas. Los intensivistas hemos podido presentar datos cercanos a los mínimos históricos respecto a las tasas de infecciones por bacterias multirresistentes en las UCI, en neumonías adquiridas por ventilación mecánica y en bacteriemias relacionada con catéter, por citar solo tres ejemplos.