Nuevo hito en el hospital Reina Sofía de Córdoba: primero de Andalucía en sustituir sin cirugía la válvula tricúspide del corazón
El hospital Reina Sofía de Córdoba ha alcanzado un nuevo tratamiento pionero para mejorar la vida de sus pacientes. Se trata de la sustitución de válvula triscúspide , una de las que conectan al corazón con el sistema circulatorio del cuerpo, y que se ha podido sustituir mediante un catéter, algo hasta ahora muy difícil. Se ha hecho con una paciente, una mujer mayor que tenía muy deteriorada esta válvula y eso le impedía llevar una vida normal. Apenas podía caminar, sufría fatiga para respirar y sufría edemas. Por su edad una intervención quirúrgica abierta resultaba arriesgada y por eso su busco una opción menos invasiva. Se ha hecho mediante un catéter, y ha sido la primera vez en el hospital Reina Sofía porque la posición de esta válvula en el corazón hacía el trabajo más complicado. Después del procedimiento, la paciente se encuentra de nuevo en casa y puede caminar, así que su vida ha mejorado. Como explicó el jefe de Cardiología del hospital Reina Sofía de Córdoba, Manuel Pan , los últimos avances tecnológicos han hecho posible esta intervención poco invasiva «con una visualización completa del campo en que se trabaja«. El centro sanitario cordobés es así el primero de Andalucía en llevar a cabo esta intervención, y eso, como precisó el hospital, gracias a la experiencia acumulada en el conocimiento y en el trabajo con esta válvula, sobre todo en la reparación de los pacientes que la presentaban dañada. Se ha realizado mediante una incisión en la ingle que permite llegar hasta la femoral y por ahí llegar mediante el catéter al corazón y sustituir la válvula tricúspide del paciente, la dañada, por una nueva que permite que el órgano funcione mejor y con eso también crezca la calidad de vida. Para hablar de ello se celebra este jueves un curso en el hospital Reina Sofía, organizado también por el Virgen del Rocío , al que asisten 150 profesionales de toda España y de Portugal , y que muestra los resultados de la intervención y la forma en que actúa el deterioro de la válvula triscúspide. En este curso se realizarán cuatro procedimientos en directo, entre ellos tres reparaciones de la válvula tricúspide y una sustitución completa. Dos de ellos son en el propio Reina Sofía y otros dos se retransmitirán desde Oxford y Asturias. Como explicó el hospital Reina Sofía, el problema llega cuando la válvula no cierra correctamente, lo que provoca que la sangre fluya de vuelta hacia la aurícula derecha del corazón. No había más tratamiento que la intervención quirúrgica abierta, con el riesgo consiguiente, y los síntomas son tan graves como el cansancio y la falta de aire, porque la sangre no llega bien a los pulmones. En el trabajo es fundamental la presencia de la imagen, que permite a los médicos trabajar con la certeza de realizar el tratamiento de forma correcta. «Guía el cateterismo y aporta precisión y seguridad al procedimiento«, aseguró Manuel Pan, que insistió en el avance que supone dotar de mayor calidad de vida a los pacientes que han presentado este problema en el corazón. Será, además, fundamental en el futuro, ya que la mayor esperanza de vida traerá consigo también un aumento de estas enfermedades, asociadas a la edad. Por eso, resaltó, aunque no se pueda siempre alargar la vida, sí que es posible mejorarla de forma notable.
El hospital Reina Sofía de Córdoba ha alcanzado un nuevo tratamiento pionero para mejorar la vida de sus pacientes. Se trata de la sustitución de válvula triscúspide , una de las que conectan al corazón con el sistema circulatorio del cuerpo, y que se ha podido sustituir mediante un catéter, algo hasta ahora muy difícil. Se ha hecho con una paciente, una mujer mayor que tenía muy deteriorada esta válvula y eso le impedía llevar una vida normal. Apenas podía caminar, sufría fatiga para respirar y sufría edemas. Por su edad una intervención quirúrgica abierta resultaba arriesgada y por eso su busco una opción menos invasiva. Se ha hecho mediante un catéter, y ha sido la primera vez en el hospital Reina Sofía porque la posición de esta válvula en el corazón hacía el trabajo más complicado. Después del procedimiento, la paciente se encuentra de nuevo en casa y puede caminar, así que su vida ha mejorado. Como explicó el jefe de Cardiología del hospital Reina Sofía de Córdoba, Manuel Pan , los últimos avances tecnológicos han hecho posible esta intervención poco invasiva «con una visualización completa del campo en que se trabaja«. El centro sanitario cordobés es así el primero de Andalucía en llevar a cabo esta intervención, y eso, como precisó el hospital, gracias a la experiencia acumulada en el conocimiento y en el trabajo con esta válvula, sobre todo en la reparación de los pacientes que la presentaban dañada. Se ha realizado mediante una incisión en la ingle que permite llegar hasta la femoral y por ahí llegar mediante el catéter al corazón y sustituir la válvula tricúspide del paciente, la dañada, por una nueva que permite que el órgano funcione mejor y con eso también crezca la calidad de vida. Para hablar de ello se celebra este jueves un curso en el hospital Reina Sofía, organizado también por el Virgen del Rocío , al que asisten 150 profesionales de toda España y de Portugal , y que muestra los resultados de la intervención y la forma en que actúa el deterioro de la válvula triscúspide. En este curso se realizarán cuatro procedimientos en directo, entre ellos tres reparaciones de la válvula tricúspide y una sustitución completa. Dos de ellos son en el propio Reina Sofía y otros dos se retransmitirán desde Oxford y Asturias. Como explicó el hospital Reina Sofía, el problema llega cuando la válvula no cierra correctamente, lo que provoca que la sangre fluya de vuelta hacia la aurícula derecha del corazón. No había más tratamiento que la intervención quirúrgica abierta, con el riesgo consiguiente, y los síntomas son tan graves como el cansancio y la falta de aire, porque la sangre no llega bien a los pulmones. En el trabajo es fundamental la presencia de la imagen, que permite a los médicos trabajar con la certeza de realizar el tratamiento de forma correcta. «Guía el cateterismo y aporta precisión y seguridad al procedimiento«, aseguró Manuel Pan, que insistió en el avance que supone dotar de mayor calidad de vida a los pacientes que han presentado este problema en el corazón. Será, además, fundamental en el futuro, ya que la mayor esperanza de vida traerá consigo también un aumento de estas enfermedades, asociadas a la edad. Por eso, resaltó, aunque no se pueda siempre alargar la vida, sí que es posible mejorarla de forma notable.
Publicaciones Relacionadas