Novelas de historia ambientadas en la Guerra Civil Española

La Guerra Civil española fue una contienda que tuvo lugar entre 1936 y 1939. Este conflicto armado dividió profundamente a...

Feb 4, 2025 - 00:47
 0
Novelas de historia ambientadas en la Guerra Civil Española
Novelas de historia ambientadas en la Guerra Civil Española

Novelas de historia ambientadas en la Guerra Civil Española

La Guerra Civil española fue una contienda que tuvo lugar entre 1936 y 1939. Este conflicto armado dividió profundamente a la sociedad del país, y tuvo un impacto perdurable tanto en la psicología como en el comportamiento de su gente. El enfrentamiento se dio principalmente entre dos bloques políticos: el gobierno republicano y los militares rebeldes liderados por Francisco Franco.

Como cualquier español sabe, esta guerra fue ganada por Franco, quien se convirtió en dictador del país ibérico hasta su muerte en 1975. A raíz de este terrible suceso, periodistas y escritores se han dado a la tarea de crear algunas de las obras literarias más conmovedoras de la historia. Por ello, hoy hablaremos de títulos como Soldados de Salamina o El Jarama.

Mejores novelas ambientadas en la guerra Civil española

La voz dormida, de Dulce Chacón (2002)

Se trata de una ficción histórica que se desarrolla entre los años 1939 y 1963, y sigue la historia de un grupo de mujeres que son encarceladas durante la Guerra Civil. En medio, se narra la resiliencia y el apoyo que puede surgir en un contexto tan brutal. La obra está estructurada en tres partes. En la primera, la autora presenta a los personajes, así como los diferentes escenarios donde transcurre la trama y la situación de cada uno de los protagonistas.

En la segunda parte, se lleva a cabo la sentencia de una mujer llamada Hortensia, quien viviría hasta el nacimiento de su hija. Durante las primeras dos partes transcurren algunos meses, mientras que, en la tercera, pasan dieciocho años. A medida que avanzan los capítulos, es posible ver el desenlace de cada uno de los personajes, como la marcha a Córdoba de Jaime y Pepita.

Frases de La voz dormida

  • «Y continuará escuchando a sus compañeras en silencio, sintiendo que una araña negra y peluda teje sobre ella su tela pegajosa, y temiendo que su sobrina esté en casa rascándose una mordedura».
  • «La desesperación es una forma de negar la verdad, cuando asumirla supone aceptar un dolor insoportable. Y el cuerpo se niega, se rebela. El sentimiento ruge. (…) La desesperación se rebela contra la posibilidad de un consuelo».
Rebajas La voz dormida (Best...
La voz dormida (Best...
No hay valoraciones

Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez (2004)

El libro aborda la posguerra a través de cuatro historias con un hilo común: Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir, Segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido, Tercera derrota: 1941 o El idioma de los muertos y Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos. Cada relato presenta un protagonista atrapado en la tragedia. Entre ellos se encuentran:

Un capitán del ejército franquista que, en un acto de conciencia, decide rendirse el mismo día de la victoria. Un joven poeta republicano que muere de hambre en prisión. Un preso que encuentra un atisbo de esperanza antes de su ejecución, y, finalmente, un niño y su madre, quienes ocultan un terrible secreto en la España de la posguerra. Esta última historia, que da nombre al libro, muestra la desesperada lucha de una familia por esconder a un padre republicano perseguido.

Frases de Los girasoles ciegos

  • «Aún estoy vivo, pero cuando recibas esta carta ya me habrán fusilado. He intentado enloquecer, pero no lo he conseguido. Renuncio a seguir viviendo con toda esta tristeza. He descubierto que el idioma que he soñado para inventar un mundo más amable es, en realidad, el lenguaje de los muertos. Acuérdate siempre de mí y procura ser feliz. Te quiere, tu hermano Juan».
  • «Yo sólo sé escribir y contar cuentos. Nadie me enseñó a hablar estando solo ni a proteger la vida de la muerte. Escribo porque no quiero recordar cómo se reza ni cómo se maldice».

El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio (1956)

A muy grandes rasgos, la novela gira en torno a once jóvenes madrileños que se disponen a pasar un caluroso domingo de verano en el campo, frente al río que le da su nombre al libro. Los protagonistas bajan para bañarse en sus aguas y diezmar de ese modo el tedio que les produce la ciudad, así como el conflicto que se cierne en medio de las calles y el creciente miedo de la gente.

Al mismo tiempo, se pueden notar dos mundos contrapuestos, donde se enfrentan la clase rural y la clase trabajadora. Existen dos escenarios centrales: Puente Viveros y la Venta de Mauricio. En este contexto, los acontecimientos suceden en ellos alrededor de dieciséis horas que terminan en tragedia.

Frases de El Jarama

  • «El orgullo es una cosa que hay que saberla tener. Si tienes poco, malo; te avasallan y te toman por cabeza de turco. Si en cambio tienes mucho, peor; entonces eres tú mismo el que te pegas el tortazo. Lo que hay que tener es aplomo, en esta vida, para no ser la irrisión de nadie ni tampoco romperte la cabeza en tu propia arrogancia».
  • «Nosotros estamos enseñados a que son malas ciertas cosas y de ahí que las aborrecemos y nos da asco de ellas; pero igual podíamos estar enseñados de otra forma».
Rebajas El Jarama...
El Jarama...
No hay valoraciones

Soldados de Salamina, de Javier Cercas (2001)

Es una novela que mezcla historia, periodismo y ficción con el fin de explorar la memoria de la Guerra Civil Española. La trama sigue a un periodista, Javier Cercas, quien descubre un episodio olvidado de la contienda: la historia de Rafael Sánchez Mazas, un escritor y fundador de la Falange, que escapó de un fusilamiento gracias a la misteriosa compasión de un soldado republicano.

Intrigado por este hecho, el narrador inicia una investigación que lo lleva a reconstruir el pasado de Sánchez Mazas, entrevistando testigos y reflexionando sobre la naturaleza del heroísmo, la cobardía y la supervivencia. En el proceso, se encuentra con Miralles, un viejo soldado republicano exiliado, quien pudo haber sido aquel desconocido que le perdonó la vida al falangista.

Frases de Soldados de Salamina

  • «El nacionalismo es una ideología —explicó, endureciendo un poco la voz, como si le molestara tener que aclarar lo obvio—. Nefasta, a mi juicio. El independentismo es sólo una posibilidad. Como es una creencia, y sobre las creencias no se discute, sobre el nacionalismo no se puede discutir; sobre el independentismo sí».
  • «—No pida perdón, joven. No ha hecho nada malo. Además, a su edad ya debería de haber aprendido que los hombres no piden perdón: hacen lo que hacen y dicen lo que dicen, y luego se aguantan».
Rebajas Soldados de Salamina...
Soldados de Salamina...
No hay valoraciones

La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela (1942)

Incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico El Mundo, esta obra epistolar fue la responsable de inaugurar el género conocido como «tremendismo», en el que se abrazan varios tropos, como la novela social de los años treinta, el naturalismo del siglo XIX y la picaresca, todos pertenecientes a la tradición realista española.

Pascual Duarte se mueve en un mundo determinista y colmado de desgracias: La subyugación social, la pobreza, el dolor y la decadencia. El protagonista pasa a narrar su vida de lo general a lo particular, mientras describe de forma minuciosa su entorno y las situaciones que lo llevaron al momento presente. De igual manera, se aborda la ideología kantiana de la sublimidad terrorífica.

Frases de La familia Pascual Duarte

  • «Se mata sin pensar, bien probado lo tengo; a veces, sin querer. Se odia, se odia intensamente, ferozmente, y se abre la navaja, y con ella bien abierta se llega, descalzo, hasta la cama donde duerme el enemigo».
  • «Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte».
Rebajas La familia de Pascual...
La familia de Pascual...
No hay valoraciones

La península de las casas vacías, de David Uclés (2024)

Se trata de una novela que aborda la Guerra Civil Española a través de una narrativa que fusiona realismo mágico y costumbrismo. La obra se centra en la familia Ardolento, residentes de Jándula, un pueblo ficticio que representa a Quesada en Jaén. A lo largo de la trama, se explora la descomposición del núcleo, la deshumanización de su comunidad y la desintegración de una península llena de casas vacías.

De igual manera, el libro penetra profundamente en varios personajes muy particulares: «Un soldado que se autolesiona para liberar la ceniza acumulada en su interior, un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo, un maestro que enseña a sus alumnos a fingir estar muertos, un general que duerme junto a la mano cortada de una santa, y un niño ciego que recupera la vista durante un apagón».

A ellos se le suman: «Una campesina que pinta de negro todos los árboles de su huerto, un fotógrafo extranjero que pisa una mina cerca de Brunete y permanece inmóvil durante cuarenta años, un habitante de Guernica que conduce hasta París una camioneta con los restos humeantes de un ataque aéreo, y un perro herido cuya sangre tiñe la última franja de una bandera abandonada en Badajoz».

Frases de La península de las casas vacías

  • «Así, sin más miramientos, se hablaba de la muerte en la guerra. Era un estado que podía llegarle a uno más fácilmente que el hambre y más rápido que el sueño».
  • «Un religioso astilla una cruz. Un ateo se unge con agua bendita. Un patrono levanta el puño. Un obrero extiende la palma. Todos cosen los miembros de sus hijos».
Rebajas La península de las...
La península de las...
No hay valoraciones