Miguel Moreno Tripp: Guerras comerciales

El GATT y el T-MEC reflejan esfuerzos históricos para evitar guerras comerciales y fortalecer la cooperación económica global.

Feb 4, 2025 - 15:42
 0
Miguel Moreno Tripp: Guerras comerciales

De acuerdo con el CFA Institute, “Durante la Gran Depresión de la década de 1930, los países intentaron apoyar a sus economías emproblemadas incrementando drásticamente las barreras al comercio exterior, devaluando sus monedas para competir entre sí y restringiendo la libertad de sus ciudadanos para obtener divisas.

Estos intentos resultaron ser contraproducentes. El comercio mundial disminuyó drásticamente y el empleo y los niveles de vida cayeron bruscamente en muchos países.

En julio de 1944, durante la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas en Bretton Woods, los representantes de 45 gobiernos acordaron un marco para la cooperación económica internacional. De esta conferencia surgieron dos organizaciones cruciales: el Banco Mundial, que se fundó durante la conferencia, y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se constituyó formalmente en diciembre de 1945.

El FMI se fundó con el objetivo de estabilizar los tipos de cambio y ayudar a la reconstrucción del sistema de pagos internacionales del mundo y el Banco Mundial se creó para facilitar la reconstrucción de la posguerra.

Se crearía una tercera institución, la Organización Internacional del Comercio (OIC), para que se encargara de la parte comercial de la cooperación económica internacional ... El proyecto de carta de la OIC iba más allá de las reglamentaciones del comercio mundial e incluía normas sobre empleo, acuerdos sobre productos básicos, prácticas comerciales restrictivas, inversión internacional y servicios … 15 países habían iniciado negociaciones en diciembre de 1945 para reducir y regular los aranceles aduaneros.

Con la Segunda Guerra Mundial terminada, querían dar un impulso inicial a la liberalización del comercio y comenzar a corregir el legado de medidas proteccionistas que habían permanecido vigentes desde principios de la década de 1930. El grupo se había expandido a 23 naciones cuando se firmó el acuerdo el 30 de octubre de 1947 y nació el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

La carta de la OIC fue finalmente aprobada en La Habana en marzo de 1948, pero la ratificación en algunos paises resultó imposible. La oposición más seria fue en el Congreso de los Estados Unidos, a pesar de que el gobierno de los Estados Unidos había sido una de las fuerzas impulsoras.

En 1950, el gobierno de los Estados Unidos anunció que no buscaría la ratificación del Congreso de la Carta de La Habana: la OIC estaba efectivamente muerta. Como consecuencia, el GATT se convirtió en el único instrumento multilateral que rigía el comercio internacional desde 1948 hasta que se estableció oficialmente la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995”.

De eso se trata todo el entramado mundial: evitar las guerras comerciales. Nadie sale ganando con dichas guerras. Aunque se pospuso la amenaza por lo pronto, estemos ante el final de facto del Tratado de Libre Comercio que evolucionó (para bien) en el T-MEC. Suenan bien los términos de la pausa: detener la inmigración ilegal y tráfico de drogas para allá y la venta de armas de alto poder para acá. Ganar-ganar.

Dos terceras partes del PIB corresponen al consumo, que no es otra cosa que el mercado interno. En los sesentas, el llamado desarrollo estabilizador consiguió tasas de crecimiento mayores que China en los últimos años, sin exportaciones, sin inflación ni endeudamiento. Sí se puede.

Sin embargo, si enemistan al pueblo bueno contra los fifís; los empresarios son unos tal por cual; los desgraciados contribuyentes osan quedarse con algo de dinero; la persecusión del IMSS a las empresas por montos menores (pero sin medicinas) y un largo etcétera de telarañas mentales ideológicas: no lleva a nada positivo. Dejemonos de tonteras por el bien de todos.