México en la revolución de la inteligencia artificial: Una estrategia integral para el futuro

México está entrando en una nueva era tecnológica marcada por la inteligencia artificial (IA), pero lo hace en un contexto global convulso.

Ene 29, 2025 - 15:36
 0
México en la revolución de la inteligencia artificial: Una estrategia integral para el futuro

México está entrando en una nueva era tecnológica marcada por la inteligencia artificial (IA), pero lo hace en un contexto global convulso, donde las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China no solo afectan al comercio, sino también al acceso a tecnologías clave. La reciente irrupción de DeepSeek, la startup china de IA que amenaza el dominio de empresas como OpenAI y Nvidia acaba de sacudir el mercado bursátil de Estados Unidos con unas perdidas estimadas a más de un trillón de dólares en un día (un poco mas de la mitad del PIB de México).

Este contexto representa una oportunidad, pero también un riesgo latente para un país como México, cuyas exportaciones depende en un 80 por ciento de Estados Unidos. La pregunta clave es: ¿cómo diseñar una política pública de IA que garantice nuestro desarrollo sin comprometer nuestra relación estratégica con Estados Unidos y fortalezca nuestra posición en el TMEC?

La guerra tecnológica: Hardware, software y datos

Para entender el desafío, debemos analizar el ecosistema de IA desde sus tres pilares: hardware, software y datos. Cada uno juega un papel estratégico en la configuración del poder tecnológico global:

1. Hardware:

El dominio del mercado de chips avanzados está en manos de empresas estadounidenses como Nvidia, pero DeepSeek ha introducido un modelo que reduce la necesidad de este tipo de hardware, bajando significativamente los costos de entrada para muchas empresas.

2. Software:

OpenAI ofrece modelos de alta calidad con acceso limitado, mientras que DeepSeek apuesta por el código abierto, democratizando el acceso a la IA y permitiendo adaptaciones locales.

3. Datos:

Los datos son el recurso estratégico más valioso en la IA, y aquí México tiene una oportunidad única: existe una amplia necesidad para entrenar modelos que capten las particularidades linguísticas y culturales de México y América Latina.

Además, garantizar la soberanía de sus datos posicionará a México como un socio confiable y avanzado en la economía digital de América del Norte.

El riesgo latente: DeepSeek y la soberanía tecnológica

DeepSeek ha captado la atención global por su innovación, pero también ha generado preocupación por un riesgo importante: la posibilidad de que cierre su acceso a actores no chinos. En un mundo cada vez más fragmentado por tensiones geopolíticas, China podría usar DeepSeek como una herramienta estratégica, limitando su acceso solo a sus aliados o dentro de sus fronteras. Esto tendría consecuencias devastadoras para países como México, que buscan diversificar sus opciones tecnológicas.

La IA como fortaleza en la renegociación del TMEC

En 2026, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) será revisado, y la tecnología jugará un papel clave en las discusiones. Una política pública robusta en IA podría fortalecer significativamente la posición de México en esta negociación.

Ventajas estratégicas:

Demostración de liderazgo tecnológico: Al adoptar y desarrollar tecnologías de IA, México se posicionaría como un socio innovador y confiable dentro de América del Norte.

Compatibilidad regulatoria: Establecer marcos claros para la protección de datos y el uso ético de la IA garantizaría que México cumpla con los estándares de Estados Unidos y Canadá, evitando fricciones comerciales.

Impacto en la revisión del TMEC:

Incluir una estrategia de IA permitiría a México negociar mejores condiciones en áreas como comercio digital, propiedad intelectual y transferencia tecnológica.

Además, fortalecería su capacidad para atraer inversiones de empresas tecnológicas estadounidenses interesadas en expandirse a la región.

Hacia una estrategia híbrida de México

Para México, el reto no es menor. No puede depender exclusivamente de OpenAI ni construir nuestra política tecnológica sobre la base de DeepSeek. Necesitamos una estrategia híbrida que garantice la soberanía tecnológica y, al mismo tiempo, alinee los intereses con Estados Unidos. Aquí algunas posibles perspectivas:

1. Hardware: Convertirnos en un nodo estratégico

México debe aprovechar el nearshoring y atraer inversión extranjera para establecer centros de producción y ensamblaje de hardware, como chips y GPUs. Esto no solo fortalecería nuestra economía, sino que nos posicionaría como un socio indispensable para Estados Unidos en la cadena de suministro de tecnología avanzada. En este sentido, es interesante destacar la medida anunciada por la Presidenta Claudia Sheimbaum de una bolsa de 30 000 miliones de pesos para incentivos fiscales para las empresas que invierten en innovación. Se podria considerar corto en comparación al plan de 500 000 miliones de dolares anunciado por Trump en IA, pero es un buen inicio.

2. Software: Diversificación con inteligencia

Con OpenAI: Promover su adopción en sectores estratégicos como manufactura, comercio, entretenimiento y servicios financieros donde nuestra relación con Estados Unidos es crucial.

Con DeepSeek: Usar su modelo open source para experimentar en otros sectores como la salud pública y la educación, donde la personalización y el bajo costo son esenciales.

3. Datos: Crear un LLM adaptado al contexto mexicano

Adaptación regional:

México debe desarrollar un modelo propio que incorpore el español mexicano y las lenguas indígenas, garantizando inclusión y relevancia local.

Soberanía de datos:

Regular el almacenamiento y procesamiento de datos para que estos sean utilizados de manera ética y estratégica en el entrenamiento de modelos locales. En este sentido el uso de un blockchain dedicado a los datos mexicanos podria ser de gran valor agregado.

Conclusión: México en el tablero global La inteligencia artificial es el nuevo campo de batalla geopolítico, y México no puede permitirse ser un espectador. La irrupción de DeepSeek es una advertencia: si no diversificamos nuestras opciones tecnológicas y desarrollamos capacidades locales, corremos el riesgo de quedar atrapados en una dependencia tecnológica que no favorezca la meta de Mexico de convertirse en la decima potencia economia mundial en 2030.

Con una política pública bien diseñada en IA, México no solo fortalecerá su desarrollo interno, sino que también se posicionará estratégicamente en la revisión del TMEC de 2026. Al demostrar liderazgo tecnológico y compatibilidad regulatoria, podrá negociar desde una posición de mayor fortaleza, asegurando beneficios para las generaciones futuras.

El futuro de la inteligencia artificial en México debe construirse con visión y con el propósito de generar prosperidad compartida. ¡El momento es ahora!

Frédéric García, VP IA de Canaco.