Los antiguos griegos fueron los primeros en contaminar los océanos con plomo

La Tierra no era tan prístina antes de la era industrial. Los antiguos egipcios contaminaron el medio ambiente con plomo hace unos 5.200 años, mucho antes de lo que se creía anteriormente, según estudios de los sedimentos del fondo marino y las regiones costeras del mar Egeo. Los resultados, combinados con análisis de polen de los núcleos de sedimentos, también ofrecen información sobre el cambio socioeconómico en el Egeo y refleja eventos históricos como la conquista de Grecia por los romanos. La región del Egeo fue el lugar de origen de algunas de las primeras culturas de la antigua Europa. Un equipo dirigido por geocientíficos de la Universidad de Heidelberg (Alemania) investigó cuándo y en qué medida las primeras actividades humanas en la región afectaron a los ecosistemas tanto terrestres como marinos. Para ello, el equipo analizó 14 núcleos de sedimentos del fondo del mar Egeo y de la costa circundante recogidos durante las expediciones de los buques de investigación 'Meteor' y 'Aegaeo' entre 2001 y 2021. Según explican los investigadores en la revista 'Communications Earth & Environment', un núcleo de una turbera ofreció la evidencia más antigua conocida de contaminación ambiental con plomo. Los investigadores dataron esta señal de plomo en aproximadamente 5.200 años atrás, unos 1.200 años antes de la evidencia más antigua conocida de contaminación ambiental con el metal pesado que se puede atribuir a la actividad humana. «Dado que, entre otras cosas, durante la producción de plata se libera plomo, la evidencia de una concentración creciente de plomo en el medio ambiente es, al mismo tiempo, un indicador importante de cambios socioeconómicos», afirma Andreas Koutsodendris, del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Heidelberg. Los núcleos de sedimentos analizados por los científicos de Heidelberg contenían plomo y polen, lo que les permitió reconstruir el desarrollo de la vegetación en la región del Egeo. El contenido de polen indicó cómo se utilizaba la tierra. «Los datos combinados sobre la contaminación por plomo y el desarrollo de la vegetación muestran cuándo se produjo la transición de las sociedades agrícolas a las monetarias y cómo afectó al medio ambiente», subraya Jörg Pross , también de Heidelberg. Hace unos 2.150 años, la concentración de plomo aumentó considerablemente, acompañada de una intensa deforestación y un aumento del uso agrícola, como lo indica la composición del espectro polínico. A partir de entonces, la contaminación por plomo también es evidente en los sedimentos del fondo del mar Egeo, el registro más antiguo a nivel mundial de contaminación por plomo de origen humano en el océano, destaca el coautor Andreas Koutsodendris. «Los cambios coinciden con la conquista de la Grecia helenística por los romanos, que posteriormente se apropiaron de la riqueza de los recursos de la región», añade el arqueólogo Joseph Maran. Los conquistadores romanos impulsaron así la minería de oro, plata y otros metales, y para la extracción y fundición de minerales también se necesitaba madera.

Feb 2, 2025 - 15:52
 0
Los antiguos griegos fueron los primeros en contaminar los océanos con plomo
La Tierra no era tan prístina antes de la era industrial. Los antiguos egipcios contaminaron el medio ambiente con plomo hace unos 5.200 años, mucho antes de lo que se creía anteriormente, según estudios de los sedimentos del fondo marino y las regiones costeras del mar Egeo. Los resultados, combinados con análisis de polen de los núcleos de sedimentos, también ofrecen información sobre el cambio socioeconómico en el Egeo y refleja eventos históricos como la conquista de Grecia por los romanos. La región del Egeo fue el lugar de origen de algunas de las primeras culturas de la antigua Europa. Un equipo dirigido por geocientíficos de la Universidad de Heidelberg (Alemania) investigó cuándo y en qué medida las primeras actividades humanas en la región afectaron a los ecosistemas tanto terrestres como marinos. Para ello, el equipo analizó 14 núcleos de sedimentos del fondo del mar Egeo y de la costa circundante recogidos durante las expediciones de los buques de investigación 'Meteor' y 'Aegaeo' entre 2001 y 2021. Según explican los investigadores en la revista 'Communications Earth & Environment', un núcleo de una turbera ofreció la evidencia más antigua conocida de contaminación ambiental con plomo. Los investigadores dataron esta señal de plomo en aproximadamente 5.200 años atrás, unos 1.200 años antes de la evidencia más antigua conocida de contaminación ambiental con el metal pesado que se puede atribuir a la actividad humana. «Dado que, entre otras cosas, durante la producción de plata se libera plomo, la evidencia de una concentración creciente de plomo en el medio ambiente es, al mismo tiempo, un indicador importante de cambios socioeconómicos», afirma Andreas Koutsodendris, del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Heidelberg. Los núcleos de sedimentos analizados por los científicos de Heidelberg contenían plomo y polen, lo que les permitió reconstruir el desarrollo de la vegetación en la región del Egeo. El contenido de polen indicó cómo se utilizaba la tierra. «Los datos combinados sobre la contaminación por plomo y el desarrollo de la vegetación muestran cuándo se produjo la transición de las sociedades agrícolas a las monetarias y cómo afectó al medio ambiente», subraya Jörg Pross , también de Heidelberg. Hace unos 2.150 años, la concentración de plomo aumentó considerablemente, acompañada de una intensa deforestación y un aumento del uso agrícola, como lo indica la composición del espectro polínico. A partir de entonces, la contaminación por plomo también es evidente en los sedimentos del fondo del mar Egeo, el registro más antiguo a nivel mundial de contaminación por plomo de origen humano en el océano, destaca el coautor Andreas Koutsodendris. «Los cambios coinciden con la conquista de la Grecia helenística por los romanos, que posteriormente se apropiaron de la riqueza de los recursos de la región», añade el arqueólogo Joseph Maran. Los conquistadores romanos impulsaron así la minería de oro, plata y otros metales, y para la extracción y fundición de minerales también se necesitaba madera.