La Sevilla senegalesa se moviliza para que se reabra el caso de Mamouth y denuncia que la Policía "le hostigó hasta su muerte"
El archivo del juzgado lleva a la calle a cientos de personas llamadas por la federación de asociaciones de senegaleses. "Formamos parte de la ciudad, no se nos puede discriminar", clama su portavozLa familia de Mamouth recurrirá el archivo del caso y critica las políticas sobre la venta ambulante en Sevilla Cuando se acaba de cumplir un mes desde el fallecimiento de Mamouth Bakhoum, un vendedor ambulante senegalés que acabó ahogado en el río Guadalquivir cuando huía de unos agentes de la Policía Local, decenas de compatriotas se han concentrado y manifestado este sábado junto a otros muchos sevillanos (unos 400) para exigir la reapertura de la investigación judicial, archivada provisionalmente hace unos días justo una semana después de que el juzgado accediera al atestado policial que incorporaba información sobre imágenes de cámaras de la zona. La movilización, convocada por la federación de asociaciones senegalesas de Sevilla, ha partido desde el lugar del que saltó Mamouth al río, en el muelle de Nueva York, después de haber sido perseguido por los agentes varios cientos de metros del sitio donde el senegalés vendía camisetas de fútbol en la Avenida de la Constitución. “Pedimos justicia. No se puede hostigar a una persona hasta su muerte”, comenta indignada Mariví a SevillaelDiario.es tras la pancarta de la Plataforma Somos Migrantes, exigiendo “que el alcalde tiene que dar la cara”. José Luis Sanz, el mismo día que el juzgado recibió el informe policial que ha provocado el archivo del caso, a expensas de recurso, dijo a la prensa que ponía “la mano en el fuego” por sus agentes. Elhadji Medoune, portavoz de la federación, explica que quieren que se reabra la investigación judicial porque se ha archivado “muy rápido” y “el caso tiene más cuestiones que tienen que verse bien”. La familia del fallecido ya ha anunciado que interpondrá recurso y, anteriormente, había pedido la práctica de otras pruebas, como las grabaciones de las cámaras de videovigilancia durante la persecución policial, que el juzgado ya ha rechazado. El representante de los senegaleses ha pedido, al margen del caso judicial, “una política municipal más inclusiva” para que sirva “de puente para la integración” porque, según expresa, actualmente es “una barrera”. “Formamos parte de la ciudad, no se nos puede discriminar”, ha comentado a este periódico, cifrando en más de mil las personas senegalesas que residen en la capital hispalense. Representantes de asociaciones, plataformas y colectivos (APDHA, La Carpa, Sindicato de Estudiantes, Solidaridad Internacional,...) han querido sumarse a la movilización hasta la Plaza Nueva, donde estaba prevista la lectura de un manifiesto con las reivndicaciones que viene exponiendo el colectivo africano durante el último mes. Familiares, amigos y compatriotas ya se habían movilizado en dos ocasiones anteriores en estas semanas atrás, los días 30 de diciembre y 2 de enero, reclamando aclarar las circunstancias concretas que rodearon la muerte del senegalés y acusando a las administraciones de provocar de algún modo el triste final. Por parte del Sindicato de Estudiantes, cuyos repres
El archivo del juzgado lleva a la calle a cientos de personas llamadas por la federación de asociaciones de senegaleses. "Formamos parte de la ciudad, no se nos puede discriminar", clama su portavoz
La familia de Mamouth recurrirá el archivo del caso y critica las políticas sobre la venta ambulante en Sevilla
Cuando se acaba de cumplir un mes desde el fallecimiento de Mamouth Bakhoum, un vendedor ambulante senegalés que acabó ahogado en el río Guadalquivir cuando huía de unos agentes de la Policía Local, decenas de compatriotas se han concentrado y manifestado este sábado junto a otros muchos sevillanos (unos 400) para exigir la reapertura de la investigación judicial, archivada provisionalmente hace unos días justo una semana después de que el juzgado accediera al atestado policial que incorporaba información sobre imágenes de cámaras de la zona.
La movilización, convocada por la federación de asociaciones senegalesas de Sevilla, ha partido desde el lugar del que saltó Mamouth al río, en el muelle de Nueva York, después de haber sido perseguido por los agentes varios cientos de metros del sitio donde el senegalés vendía camisetas de fútbol en la Avenida de la Constitución. “Pedimos justicia. No se puede hostigar a una persona hasta su muerte”, comenta indignada Mariví a SevillaelDiario.es tras la pancarta de la Plataforma Somos Migrantes, exigiendo “que el alcalde tiene que dar la cara”. José Luis Sanz, el mismo día que el juzgado recibió el informe policial que ha provocado el archivo del caso, a expensas de recurso, dijo a la prensa que ponía “la mano en el fuego” por sus agentes.
Elhadji Medoune, portavoz de la federación, explica que quieren que se reabra la investigación judicial porque se ha archivado “muy rápido” y “el caso tiene más cuestiones que tienen que verse bien”. La familia del fallecido ya ha anunciado que interpondrá recurso y, anteriormente, había pedido la práctica de otras pruebas, como las grabaciones de las cámaras de videovigilancia durante la persecución policial, que el juzgado ya ha rechazado.
El representante de los senegaleses ha pedido, al margen del caso judicial, “una política municipal más inclusiva” para que sirva “de puente para la integración” porque, según expresa, actualmente es “una barrera”. “Formamos parte de la ciudad, no se nos puede discriminar”, ha comentado a este periódico, cifrando en más de mil las personas senegalesas que residen en la capital hispalense.
Representantes de asociaciones, plataformas y colectivos (APDHA, La Carpa, Sindicato de Estudiantes, Solidaridad Internacional,...) han querido sumarse a la movilización hasta la Plaza Nueva, donde estaba prevista la lectura de un manifiesto con las reivndicaciones que viene exponiendo el colectivo africano durante el último mes. Familiares, amigos y compatriotas ya se habían movilizado en dos ocasiones anteriores en estas semanas atrás, los días 30 de diciembre y 2 de enero, reclamando aclarar las circunstancias concretas que rodearon la muerte del senegalés y acusando a las administraciones de provocar de algún modo el triste final.
Por parte del Sindicato de Estudiantes, cuyos representantes portaban una gran pancarta contra el “racismo institucional” y la “violencia policial”, Alicia Fernández ha considerado “un escándalo” el archivo del caso después de que Mamouth muriera “huyendo de la Policía, apuntando también otras ”reivindicaciones“ más generales para gente que ”día a día busca alternativas“ para poder ”buscarse la vida“.
Aunque el trágico fallecimiento tuvo lugar el domingo 29 de diciembre, el órgano judicial no recibió el atestado policial, que incorporaba información sobre imágenes de cámaras de la zona, hasta el pasado 16 de enero. El 'carpetazo' al caso, que no ve responsabilidad penal de los agentes, se produjo teniendo en cuenta las pruebas recabadas por la jueza, remitidas por Policía Nacional, Policía Local e Instituto de Medicina Legal, pero, según la nota de prensa enviada a los medios este miércoles por la federación de asociaciones de senegaleses de Sevilla, “pudieron ser investigadas, entre otras cuestiones, las actuaciones llevadas a cabo por los bomberos y los servicios de urgencias y emergencias sanitarias, siendo destacable que estos últimos fueran requeridos en el lugar de los hechos en torno a 50 minutos después de que Mamouth cayera en el río”.