La pensión media de jubilación se sitúa en los 1.498 euros y lleva el gasto al récord de 13.432 millones en enero
En enero, con la aplicación del alza del 2,8% que está en entredicho tras el 'no' del Congreso al llamado ' decreto ómnibus' , la pensión media de jubilación se situó en los 1,498 euros, lo que elevó el gasto del Estado hasta los 13.432,4 millones de euros, la cifra más alta en la historia. Es el enésimo récord que se anota el sistema desde que en 2019 se recuperaran las revalorizaciones vinculadas al IPC. En julio de 2023 se alcanzaron por primera vez los 12.000 millones de euros, y un año y medio más tarde se ha superado -con creces- la barrera de los 13.000 millones. En total, en el primer mes del año la Seguridad Social ha abonado 10.294.786 pensiones a 9,3 millones de personas. La pensión media del sistema ha sido de 1.304,8 euros, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior. Esto media incluye jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y las prestaciones llamadas 'en favor de familiares'. De todo este paquete, lo más costoso son las pensiones medias de jubilación, que perciben 6,4 millones de personas (dos tercios del total) a una media, como ya se ha avanzado, de 1.498 euros mensuales. En concreto, las jubilaciones pagadas en enero han supuesto el 73,1% del gasto, 9.823,6 millones de euros . A pensiones de viudedad, por su parte, se han destinado 2.190,6 millones de euros; a prestaciones por incapacidad permanente, 1.204,7 millones; a orfandad, 177,5 millones; y a las prestaciones en favor de familiares, 35,9 millones. Dentro del grupo de las jubilaciones, como siempre, hay diferencias entre regímenes, aunque el elemento en común es que todas las prestaciones van al alza. El importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General ha sido de 1.658,6 euros en enero, mientras que el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos ha superado, por primera vez, los 1.000 euros al mes (1.004,5). En la Minería del Carbón, la cuantía de media ha sido de 2.892,7 euros, y en el Régimen del Mar, 1.656,1 euros. Las nuevas altas en el sistema, por su parte, se han abonado -en diciembre- a una media de 1.581,2 euros. Como ya se ha avanzado, estos datos llegan una semana después del rechazo por parte del Congreso al llamado 'decreto ómnibus', un cajón de sastre legislativo -de ahí la negativa de PP y Junts, que no cedieron al chantaje- que incluía un alza del 2,8% de las pensiones para este año. En enero se ha aplicado la revalorización, pero en febrero esto no sucederá a no ser que el Ejecutivo se dé prisa en hallar un modo de solucionar el entuerto. En realidad, basta con que proponga la subida de las pensiones, las ayudas al transporte y a los afectados por la DANA -las tres materias polémicas- en un decreto por separado que el PP ya ha dicho que apoyaría.
En enero, con la aplicación del alza del 2,8% que está en entredicho tras el 'no' del Congreso al llamado ' decreto ómnibus' , la pensión media de jubilación se situó en los 1,498 euros, lo que elevó el gasto del Estado hasta los 13.432,4 millones de euros, la cifra más alta en la historia. Es el enésimo récord que se anota el sistema desde que en 2019 se recuperaran las revalorizaciones vinculadas al IPC. En julio de 2023 se alcanzaron por primera vez los 12.000 millones de euros, y un año y medio más tarde se ha superado -con creces- la barrera de los 13.000 millones. En total, en el primer mes del año la Seguridad Social ha abonado 10.294.786 pensiones a 9,3 millones de personas. La pensión media del sistema ha sido de 1.304,8 euros, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior. Esto media incluye jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y las prestaciones llamadas 'en favor de familiares'. De todo este paquete, lo más costoso son las pensiones medias de jubilación, que perciben 6,4 millones de personas (dos tercios del total) a una media, como ya se ha avanzado, de 1.498 euros mensuales. En concreto, las jubilaciones pagadas en enero han supuesto el 73,1% del gasto, 9.823,6 millones de euros . A pensiones de viudedad, por su parte, se han destinado 2.190,6 millones de euros; a prestaciones por incapacidad permanente, 1.204,7 millones; a orfandad, 177,5 millones; y a las prestaciones en favor de familiares, 35,9 millones. Dentro del grupo de las jubilaciones, como siempre, hay diferencias entre regímenes, aunque el elemento en común es que todas las prestaciones van al alza. El importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General ha sido de 1.658,6 euros en enero, mientras que el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos ha superado, por primera vez, los 1.000 euros al mes (1.004,5). En la Minería del Carbón, la cuantía de media ha sido de 2.892,7 euros, y en el Régimen del Mar, 1.656,1 euros. Las nuevas altas en el sistema, por su parte, se han abonado -en diciembre- a una media de 1.581,2 euros. Como ya se ha avanzado, estos datos llegan una semana después del rechazo por parte del Congreso al llamado 'decreto ómnibus', un cajón de sastre legislativo -de ahí la negativa de PP y Junts, que no cedieron al chantaje- que incluía un alza del 2,8% de las pensiones para este año. En enero se ha aplicado la revalorización, pero en febrero esto no sucederá a no ser que el Ejecutivo se dé prisa en hallar un modo de solucionar el entuerto. En realidad, basta con que proponga la subida de las pensiones, las ayudas al transporte y a los afectados por la DANA -las tres materias polémicas- en un decreto por separado que el PP ya ha dicho que apoyaría.
Publicaciones Relacionadas