La nueva fiebre en China son series para móvil con episodios de un minuto. Y preparan su desembarco fuera de Asia
Quién nos iba a decir que Quibi, aquella app que por aquí acogimos con alborozo y que presentaba series divididas en capítulos cortos pensadas para ser consumidas en vertical u horizontal opero siempre desde el móvil, había sido visionaria. Aquel invento de Jeffrey Katzenberg acabó siendo un fiasco y un vertedero de billetes, pero quizás lo que le pasó realmente es que llegó demasiado pronto. O quizás eso se puede inferir de la última moda del mercado chino y que quizás acabe saliendo del mercado asiático en breve: los microdramas. ¿En qué consiste? Se trata de pequeñas ficciones, a menudo de contenido romántico (pero, al estilo también coreano, a veces con elementos fantásticos como vampiros enamorados o viajes en el tiempo), creadas para el consumo en móvil (es decir, en formato vertical) en plataformas que facilitan el paso rápido de uno a otro episodio, como TikTok o Youtube (pero también en otras menos conocidas fuera de Asia, como Kuaishou, Douyin o Bilibili), y cuyos episodios duran en torno a uno o dos minutos. Cada serie contiene entre 60 y 100 episodios, es decir, que la duración total de cada serie equivale aproximadamente a la de una película. Los ingresos. No hablamos de un mercado precisamente pequeño. En 2024 este subgénero digital generó 2.000 millones de dólares, cantidad que podría doblarse en 2025. Según los medios chinos, podríamos estar hablando de unos ingresos brutos en 2023 de 5.200 millones de dólares al año, lo que equivale al 70% del mercado cinematográfico de China, uno de los más importantes del mundo. Un ejemplo de los números que manejan estas series: una de las más populares, 'Unparalelled' puede haber ingresado 14 millones de dólares en solo ocho días de emisión. Y no solo por el elevaado precio de las suscripciones de las plataformas de visionado: sus especyadores se cuentan en cientos de millones y ya hay marcas de productos de cosmética con los que se establecen jugosos patrocinios. En Xataka China sigue siendo un coto vedado para las plataformas de streaming occidentales. Apple quiere cambiarlo ¿El secreto de un éxito tan descomunal? Variety, por ejemplo, apunta a que si la época del confinamiento favoreció la explosión de los servicios de streaming doméstico porque no había más remedio que estar en casa, cuando los espectadores han vuelto a salir y a moverse con transporte público, son las apps móviles de contenido las que han disparado su número de usuarios. Detrás de este contenido hay principalmente dos nombres: por un lado, Kuiashou, una plataforma dedicada a los vídeos cortos que antes se alimentaba, como TikTok, de contenido principalmente creado por los usuarios (y que fue la primera en adoptar el término "microdrama"); y por otro, Douyin, propiedad de Bytedance, dueña también De TikTok. Salto fuera de Asia. Todo esto quedaría como un formato más que solo se consume en China si no fuera porque los microdramas están empezando a expandirse más allá de las fronteras del país asiático. En el este y sudeste de Asia empieza a ser habitual y la compañía Reelshort (detrás de la que están el gigante Tencent y Baidu) quieren llevar los microdramas a Estados Unidos, donde están empezando a ganar tracción. Las stores de apps de Apple y Google, de amplia penetración fuera de Asia, han visto descargadas las aplicaciones destinadas a este tipo de contenido treinta millones de veces en el primer trimestre de 2024, así que las bases están bien asentadas. Un vistazo a Reelshort. Una rápida visita a Reelshort nos dejará bien claro de qué tipo de contenido estamos hablando. Son series que occidentalizan el producto chino, como delatan esos títulos con innegable sabor a culebrón oriental: 'Enamorada del alfa', 'El contrato del multimillonario' o 'Atracción fatal: Romance mafioso'. Todas ellas están traducidas y subtituladas mediante IA, y algunas de ellas dobladas con inequívoco acento neutro, lo que también da alguna pista de a qué tipo de público se orienta la app: consumidores habituales de telenovelas latinoamericanas. La relación con los videojuegos. Y hay algo más: la profunda relación de estos productos con los videojuegos, que arranca con la gamificación con la que se presentan muchos de estos programas. Completar tareas como el visionado de las series da acceso a la moneda que use cada app (que también se pueden comprar con dinero real), lo que permite desbloquear los episodios de las series que están bloqueados (la "probadita" de los cinco o diez primeros episodios de cada serie es gratis, para enganchar al espectador) . No es de extrañar que algunas de las compañías propietarias de estas apps (Crazy Maple Studio, propietaria de Reelshort, por ejemplo) se dediquen al desarrollo de juegos para móviles. En Xataka | Hay cientos de streamers chinas haciendo directos debajo de puentes por la noche. Y hay una explicación - La noticia La
Quién nos iba a decir que Quibi, aquella app que por aquí acogimos con alborozo y que presentaba series divididas en capítulos cortos pensadas para ser consumidas en vertical u horizontal opero siempre desde el móvil, había sido visionaria. Aquel invento de Jeffrey Katzenberg acabó siendo un fiasco y un vertedero de billetes, pero quizás lo que le pasó realmente es que llegó demasiado pronto. O quizás eso se puede inferir de la última moda del mercado chino y que quizás acabe saliendo del mercado asiático en breve: los microdramas.
¿En qué consiste? Se trata de pequeñas ficciones, a menudo de contenido romántico (pero, al estilo también coreano, a veces con elementos fantásticos como vampiros enamorados o viajes en el tiempo), creadas para el consumo en móvil (es decir, en formato vertical) en plataformas que facilitan el paso rápido de uno a otro episodio, como TikTok o Youtube (pero también en otras menos conocidas fuera de Asia, como Kuaishou, Douyin o Bilibili), y cuyos episodios duran en torno a uno o dos minutos. Cada serie contiene entre 60 y 100 episodios, es decir, que la duración total de cada serie equivale aproximadamente a la de una película.
Los ingresos. No hablamos de un mercado precisamente pequeño. En 2024 este subgénero digital generó 2.000 millones de dólares, cantidad que podría doblarse en 2025. Según los medios chinos, podríamos estar hablando de unos ingresos brutos en 2023 de 5.200 millones de dólares al año, lo que equivale al 70% del mercado cinematográfico de China, uno de los más importantes del mundo. Un ejemplo de los números que manejan estas series: una de las más populares, 'Unparalelled' puede haber ingresado 14 millones de dólares en solo ocho días de emisión. Y no solo por el elevaado precio de las suscripciones de las plataformas de visionado: sus especyadores se cuentan en cientos de millones y ya hay marcas de productos de cosmética con los que se establecen jugosos patrocinios.
¿El secreto de un éxito tan descomunal? Variety, por ejemplo, apunta a que si la época del confinamiento favoreció la explosión de los servicios de streaming doméstico porque no había más remedio que estar en casa, cuando los espectadores han vuelto a salir y a moverse con transporte público, son las apps móviles de contenido las que han disparado su número de usuarios. Detrás de este contenido hay principalmente dos nombres: por un lado, Kuiashou, una plataforma dedicada a los vídeos cortos que antes se alimentaba, como TikTok, de contenido principalmente creado por los usuarios (y que fue la primera en adoptar el término "microdrama"); y por otro, Douyin, propiedad de Bytedance, dueña también De TikTok.
Salto fuera de Asia. Todo esto quedaría como un formato más que solo se consume en China si no fuera porque los microdramas están empezando a expandirse más allá de las fronteras del país asiático. En el este y sudeste de Asia empieza a ser habitual y la compañía Reelshort (detrás de la que están el gigante Tencent y Baidu) quieren llevar los microdramas a Estados Unidos, donde están empezando a ganar tracción. Las stores de apps de Apple y Google, de amplia penetración fuera de Asia, han visto descargadas las aplicaciones destinadas a este tipo de contenido treinta millones de veces en el primer trimestre de 2024, así que las bases están bien asentadas.
Un vistazo a Reelshort. Una rápida visita a Reelshort nos dejará bien claro de qué tipo de contenido estamos hablando. Son series que occidentalizan el producto chino, como delatan esos títulos con innegable sabor a culebrón oriental: 'Enamorada del alfa', 'El contrato del multimillonario' o 'Atracción fatal: Romance mafioso'. Todas ellas están traducidas y subtituladas mediante IA, y algunas de ellas dobladas con inequívoco acento neutro, lo que también da alguna pista de a qué tipo de público se orienta la app: consumidores habituales de telenovelas latinoamericanas.
La relación con los videojuegos. Y hay algo más: la profunda relación de estos productos con los videojuegos, que arranca con la gamificación con la que se presentan muchos de estos programas. Completar tareas como el visionado de las series da acceso a la moneda que use cada app (que también se pueden comprar con dinero real), lo que permite desbloquear los episodios de las series que están bloqueados (la "probadita" de los cinco o diez primeros episodios de cada serie es gratis, para enganchar al espectador) . No es de extrañar que algunas de las compañías propietarias de estas apps (Crazy Maple Studio, propietaria de Reelshort, por ejemplo) se dediquen al desarrollo de juegos para móviles.
En Xataka | Hay cientos de streamers chinas haciendo directos debajo de puentes por la noche. Y hay una explicación
-
La noticia
La nueva fiebre en China son series para móvil con episodios de un minuto. Y preparan su desembarco fuera de Asia
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.