La IA crea una proteína que habría tardado 500 millones de años en formarse en la naturaleza
Cuando la inteligencia artificial generativa empezó a popularizarse, tuvimos opiniones diversas sobre esta, pues había personas que estaban a favor de esta y otras en contra. Lo que nos han demostrado estos dos años y medio es que la IA no va a desaparecer y tenemos que convivir con ella, sabiendo que se va a La entrada La IA crea una proteína que habría tardado 500 millones de años en formarse en la naturaleza aparece primero en El Chapuzas Informático.
Cuando la inteligencia artificial generativa empezó a popularizarse, tuvimos opiniones diversas sobre esta, pues había personas que estaban a favor de esta y otras en contra. Lo que nos han demostrado estos dos años y medio es que la IA no va a desaparecer y tenemos que convivir con ella, sabiendo que se va a utilizar cada vez más. Se ha integrado la inteligencia artificial en todo tipo de dispositivos y programas. Aunque la IA generativa de imágenes y textos es la más conocida, lo cierto es que hay otros usos para esta y se puede emplear para investigación. De hecho, unos científicos han utilizado la IA para desarrollar una proteína nueva que la naturaleza habría tardado millones de años en crearla de forma natural.
La inteligencia artificial ha existido desde hace muchas décadas, pero en aquel entonces no se disponían de los avances en hardware y chips que tenemos en la actualidad para poder entrenar modelos de IA a una velocidad mucho mayor. Así pues, no ha sido hasta hace relativamente poco cuando hemos visto el resurgir de la inteligencia artificial, esta vez con modelos que son capaces de generar textos, imágenes, audio y vídeos.
Unos científicos logran crear una proteína esmGFP en un tiempo récord gracias al uso de la IA
La IA no se limita a ChatGPT, Midjourney, DeepSeek y todos esos modelos de IA que utilizan millones de personas en todo el mundo. Realmente la inteligencia artificial se puede utilizar para casi cualquier tipo de tarea, siempre y cuando se haya realizado un entrenamiento previo. Así es como hemos visto que se han empezado a usar IA como la DeepMind de Google para descubrir nuevos materiales en un tiempo récord.
Precisamente otro uso de la IA muy interesante es para crear nuevas proteínas, como la que han logrado desarrollar unos científicos y que han denominado como esmGFP. Esta es una versión sintética de la proteína verde fluorescente (GFP) con una secuencia de aminoácidos un 58% similar a su equivalente natural más cercano. Las proteínas verde fluorescentes se producen de forma natural por la medusa Aequorea victoria y en 2008 consiguieron desarrollarla e implementarla en el ADN de un gusano C.elegans, con el objetivo de usarla como marcador. Aunque la GFP original solo era fluorescencia en el espectro verde visible, los científicos que la descubrieron modificaron su estructura para emitir luz a otras longitudes de onda.
Se han utilizado un billón de TFLOPS potencia de cálculo para codificar 96 mutaciones
Si pasamos al caso reciente de esmGFP, el uso de la IA y ML les ha permitido diseñar esta proteína sintética en cuestión de unas horas, un tiempo infinitamente más corto que los 500 millones de años que hubiera tardado en crearse de forma natural mediante mutaciones genéticas. Podemos ver así como con la inteligencia artificial es posible acelerar el proceso en gran medida y conseguir realizar avances que los seres humanos por su cuenta no habrían podido lograr en ese corto periodo de tiempo.
Los científicos utilizaron en este caso un modelo de IA llamado ESM3, el cual fue entrenado con datos de 2.780 millones de proteínas conocidas usando nada menos que un billón de TFLOPS de potencia de cálculo con los superordenadores. La IA logró codificar 96 mutaciones para poder crear la esmGFP y opinan que este uso de la inteligencia artificial se podría emplear para muchos campos de la medicina y la investigación, incluso para desarrollar tratamientos del cáncer.
La entrada La IA crea una proteína que habría tardado 500 millones de años en formarse en la naturaleza aparece primero en El Chapuzas Informático.