La economía en 2025: los dos sectores que le darán buenas noticias a Milei y el gran ausente

Un reciente informe de la Fundación Capital puntualiza las perspectivas para este año de los principales sectores productivos.

Feb 5, 2025 - 12:46
 0
La economía en 2025: los dos sectores que le darán buenas noticias a Milei y el gran ausente

Frente al inicio del 2025, la actividad económica mostró con estadísticas recientes que la tendencia apunta a la mejora. En particular, algunos sectores le darían buenas noticias al presidente Javier Milei.

Esto se desprende de un reciente informe de la Fundación Capital, en el que, sin embargo, se exhibe una dinámica heterogénea entre los sectores. 

Es que, un grupo importante, que explica la generación de casi la mitad de los empleos formales en el país, muestra perspectivas negativas. Cuál sería el gran ausente de este año, de acuerdo con las estadísticas.

Economía 2025: los sectores que encabezan la recuperación

El informe considera cómo finalizó el 2024 para los sectores productivos y puntualiza las perspectivas. "La recuperación económica continuará durante 2025, previéndose un crecimiento del 4,4% interanual, tras la baja de 2,3% del año previo", indican en la Fundación Capital.

"Esto implica superar en el promedio del año el nivel de 2023 e igualar al de 2017. No obstante, se sostendrá una dinámica heterogénea entre sectores", apuntan.

table visualization

En este sentido, hacia noviembre de 2024, el PBI se ubicaba un 1,7% por encima del mismo mes de 2023 en la medición sin estacionalidad. 

Así, destacan que el rubro de energía y minería mantienen perspectivas positivas, previéndose un crecimiento de los 7 puntos interanuales. "Tras la mejora de precios internos, obras de infraestructura que ampliaron la capacidad de transporte, la aprobación de nuevos contratos de exportación y la tracción de incentivos como el RIGI", detalla el informe. 

En la misma línea, se prevé un "buen dinamismo" de los sectores de servicios, como los financieros (con una mejora del 11,3% estimado) y actividades empresariales, inmobiliarias y de alquiler.

El gran ausente en la recuperación económica

En la otra vereda, sin embargo, el informe menciona varios sectores que tendrán dificultades para un crecimiento sostenido, siendo el más relevante, el agro.

"Podría presentar un aporte neutro durante 2025", apunta. Con un crecimiento en torno a 1% interanual. "La falta de lluvias y altas temperaturas han impactado en la condición del cultivo de maíz y soja, limitando el potencial de rendimiento", explica.

En ese sentido, remarca las previsiones del campo. "La cosecha del cereal se ubicaría en torno a los 49 millones de toneladas (Mtn) y la de soja en 49,6 Mtn, de acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Sumando al trigo, la campaña alcanzaría 117,2 millones de toneladas, casi en línea con la previa (1,6%)", precisa.

La recuperación económica continuará durante 2025, previéndose un crecimiento del 4,4% interanual, señala el informe. 

Sin embargo, habrá que monitorear el clima las próximas semanas, que "serán claves para la definición de rindes".

Dentro del mismo grupo de sectores que no tendrán un crecimiento este año, la consultora menciona a la construcción, industria y el comercio

Prevé que continúen por debajo de los niveles de 2023, en un marco de poder adquisitivo limitado y con un "ancla salarial operando, una competencia externa creciente a la par de un tipo de cambio real apreciándose y una política fiscal contractiva donde los gastos de capital continuarán pisados".

Esto resulta relevante, dado que en conjunto son generadores del 45% del empleo registrado. Fueron los más afectados por la recesión.

Recuperación del consumo

En cuanto al análisis de la demanda, prevé una "recuperación del consumo privado del 4%", frente a la baja de 5,3% estimada para el 2024.

"En cuanto a la inversión, estimamos un rebote parcial del 13,2%, con un ajuste en la inversión pública que continúa, y en un marco de incertidumbre en torno a cuándo y cómo se sale del cepo", aclara el informe. En conjunto, las dos variables aportarían positivamente 5,5 puntos al PBI.