Hoy se reúne la Fed y hay expectativa por los comentarios de Powell: cómo impacta en la Argentina
Hoy finaliza la primera reunión del 2025 de la Reserva Federal. El mercado espera con un 100% de probabilidad que no veamos cambios en la tasa. Cuáles son los impactos para la Argentina de una Fed menos laxa y de tasas más altas por más tiempo.
Hoy finaliza la reunión de dos días de la Fed, siendo esta la primera del 2025 de la Reserva Federal. El mercado espera con un cien por ciento de probabilidad que no veamos cambios en la tasa.
La atención estará centrada en los comentarios de Powell luego de la decisión de tasas. A su vez, se renueva el Comité de Política Monetaria de la Fed, con un sesgo más contractivo. ¿Cuáles son los impactos para la Argentina de una Fed menos laxa y de tasas más altas por más tiempo?
Rumbo a la primera reunión de la Fed
Hoy la Fed finaliza su reunión de dos días, en la que se espera que los miembros del Banco Central de EE.UU. decidan mantener sin cambios la tasa de interés.
En la reunión de diciembre del FOMC se produjo un recorte de tipos de 25 puntos básicos, en línea como lo esperado.
Sin embargo, en la conferencia de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell, así como en la actualización de las previsiones, la Fed indicó que en 2025 se producirían recortes de tipos de interés más lentos y graduales, con quizás solo 50 puntos básicos de bajas de tasas en total.
La economía ha tenido un buen desempeño y la inflación ha demostrado ser más rígida de lo esperado, por lo que la opinión general de los miembros de la Fed es que hay menos necesidad de reducir las tasas de forma tan agresiva en 2025 como se había señalado anteriormente.
Menos bajas de tasas en 2025
Actualmente el mercado ve altas chances de que la Fed deje sin cambios la tasa de interés en la próxima semana.
Las probabilidades de que la Fed mantenga la tasa en el actual rengo de 4,25% y 4,5% es del 100%.
Pocas veces en la historia se ha visto tanta seguridad por parte del mercado en cuanto a una decisión de tasas.
Sobre el futuro de las tasas de interés, el mercado espera solo un recorte de 25 puntos básicos recién en junio de este año, para ubicarla en el rango de 4% y 4,25%.
Luego, el mercado espera que la próxima baja de tasas sea recién en diciembre de 2026.
Esto confirma el escenario de tasas altas por más tiempo, ya que le Fed caminaría hacia un sendero de bajas de tasas mucho más lento de lo previamente estipulado.
Además de ello, la llegada de Trump a la presidencia de EEUU pone nuevamente a la Fed en conflicto con el mandatario.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, espera que la Reserva Federal (Fed) le haga caso y baje los tipos de interés «inmediatamente», y dijo este jueves saber más que ese organismo al respecto.
Su primer mensaje al Banco Central de Estados Unidos fue lanzado en una conexión telemática con el Foro Económico de Davos.
"Con la caída de los precios del petróleo, exigiré que las tasas de interés bajen inmediatamente. De la misma manera, deberían estar cayendo en todo el mundo. Las tasas de interés deberían seguirnos", sostuvo Trump, que comenzó su segundo mandato el pasado lunes.
El hecho de que el mercado haya recalibrado su expectativa de bajas de tasas hacia un ritmo más moderado, provocó una disparada en las tasas de interés en EEUU.
La tasa a 10 años paso de 3,6% a 4,6%, mientras que la tasa 2 años del bono del tesoro americano pasó de 3,6% a 4,45% desde septiembre a la fecha.
El hecho de que suban las tasas de interés en EEUU implica que los bonos del tesoro americano se encuentran cayendo, por lo que genera un contexto adverso para el resto de las curvas de renta fija global, incluidos los de la Argentina.
Rodrigo Benítez, economista jefe de MegaQM, explicó que a partir del triunfo electoral de Trump, el mercado empezó a ajustar la expectativa de evolución de la tasa de interés en Estados Unidos.
"El temor es que la inflación se mantenga firme o se acelere, lo que dejaría menos margen, en especial dada la fortaleza del mercado laboral, para que se avance rápido en un proceso de ajuste de tasas. Actualmente se ve claramente que el escenario que el mercado ve como más probable es el de un solo recorte de tasas que se produciría a mediados de año", detalló.
Martin Polo, economista jefe y estratega de Cohen, remarcó que debido a que la actividad económica ya muestra un crecimiento sólido y los precios una resistencia superior a la esperada, los inversores han empezado a ajustar al alza sus expectativas de tasas de interés de la Fed.
"El mercado ahora solo anticipa un recorte para 2025, desde las cuatro anticipadas previamente, e incluso aumentó la posibilidad de que no se realice ninguno. Conforme Trump vaya definiendo su plan, los inversores actuarán en consecuencia", detalló.
Nuevo FOMC
Lo interesante es que este año se renueva el Comité de Política Monetaria de la Fed y se esperan debates más acalorados.
Cuatro presidentes de bancos regionales de la Reserva Federal serán nuevos votantes. Entre ellos se encuentran Austan Goolsbee de la Fed de Chicago, Susan Collins de la Fed de Boston, Alberto Musalem de la Fed de St. Louis y Jeffrey Schmid de la Fed de Kansas City.
Estos presidentes regionales reemplazarán a Thomas Barkin de la Fed de Richmond, Raphael Bostic de la Fed de Atlanta, Mary Daly de la Fed de San Francisco y Beth Hammack de la Fed de Cleveland.
El cambio de la composición del Comité podría hacer que el Banco Central se incline ligeramente más a mantener su tasa de interés de referencia más alta durante más tiempo.
Esto se debe a que el comité está ganando tres miembros considerados "halcones" por algunos expertos (Collins, Schmid y Musalem) y un "paloma".
En cambio, pierde dos halcones, un paloma y un votante calificado como "neutral" por los analistas de Wells Fargo. En general, el resultado es un empujón en la dirección de los halcones, es decir, a los miembros con una visión de mantener las tasas altas por mas tiempo.
Los analistas de Balanz explicaron que este año habrá nuevas autoridades en la Reserva Federal con visiones más moderadas, lo cual plantea un desafío sobre las decisiones de política monetaria en la principal economía del mundo.
"Nuevos miembros ingresarán al Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal en 2025 con una visión de realizar cortes más graduales y en base al desempeño de los guarismos de inflación y crecimiento" dijeron.
Además, agregaron que si bien la Fed proyectó solo dos recortes para 2025, desde la reunión de diciembre el mercado se había estado moviendo a incorporar un solo corte, los datos de inflación conocidos esta semana trajeron alivio.
Riesgos para la Argentina
Cuando el riesgo país se encuentra en niveles elevados, es decir, por encima de los 1000 puntos, el factor local es el que suele influenciar mayormente sobre el costo de financiamiento del país.
Por lo tanto, los factores globales influyen menos en el riesgo país, y son más importantes las variables locales.
En cambio, cuando el riesgo país cae a niveles como los actuales, los factores locales pierden protagonismo (no se ven 100% reducidos), y toman mayor importancia las variables locales, tales como la dinámica de tasas en EEUU.
Por ello, ante un contexto en el que las tasas de interés suben por un ajuste de expectativas de tasas de la Fed, esto ahora le impactará mas a los bonos que en el pasado, ya que el riesgo país se ubica actualmente en niveles mucho más reducidos.
Dicho de otra manera, ahora los bonos argentinos dependen más de lo que ocurra con los datos macro en EEUU y las expectativas de tasas de interés de la Fed.
Matías Ballestrín, Jefe de Inversiones de Banco Piano, insistió en que el contexto global ahora influye más sobre los activos locales, dada la fuerte baja en el riesgo país.
"Luego del rally de Argentina en 2024, donde el riesgo país bajo de 1890 puntos a los 640 actuales, los precios de los activos Argentinos se van incorporando a lo que pasa en el resto del mundo. En este sentido lo que seguramente comenzamos a ver es una mayor correlación de los activos locales con los mercados internacionales", detalló.
En esa línea, Ballestrin agregó que una Fed más contractiva podría ser un riesgo para la Argentina.
"Si la Fed cambia su política a una más restrictiva a la esperada, por el riesgo inflacionario que puede generar la nueva política arancelaria de EE.UU, los flujos de capitales que buscan mayores rendimientos pueden disminuir y en este sentido ralentizan la continuidad en la velocidad de baja en la tasa de activos locales", dijo el jefe de inversiones de Banco Piano.
En cuanto al impacto local, Benítez entiende que lo que pase con la Fed y la tasa de interés es relevante para Argentina.
"A los niveles actuales de Riesgo País, se ve cada vez más cerca de poder regresar a los mercados internacionales de deuda. La tasa alta en EEUU genera un piso de interés mayor y por lo tanto eleva el costo financiero al cual se puede regresar a los mercados. Si el proceso fuera más rápido, ese retorno a los mercados sería algo más sencillo y sobre todo a tasas menores. Esto se exacerba si tenemos en cuenta que cuando las tasas en EEUU son altas, el apetito por riesgo emergente es menor", dijo.
Por lo tanto, afirmó que la volatilidad en las tasas en EEUU es una variable clave a vigilar ya que también afecta al dólar y a las materias primas, siendo estas dos variables clave para la Argentina.
"El escenario de tasas altas en USA también complica por el riesgo que implica para el precio de las commodities agropecuarias o el petróleo, hoy factor clave para asegurar flujos altos de divisas en el mercado local", comentó.
¿Desacoplados si o no?
Toda la curva de bonos soberanos de EEUU se ha desplazado al alza desde septiembre a la fecha bajo la expectativa de una Fed menos laxa.
Si bien esto pudo haber sido un riesgo para la renta fija argentina, la deuda local evito acoplarse al escenario global adverso y siguió subiendo, hasta perforar los 600 puntos.
Sin embargo, en las últimas jornadas la deuda local operó a la baja, mientras se dio una leve mejora en el contexto global.
Es decir, los bonos argentinos se desacoplaron del contexto global adverso y siguieron subiendo, y ahora se vuelven a desacoplar ya que la deuda global sube y los títulos locales transitan un recorte.
Desde sus máximos, los bonos muestran una baja del 4% en promedio en los distintos tramos de la curva.
Por lo tanto, este eventual desacople llega justo en un momento en el que se espera que las tasas se muevan más a partir de la decisión de tasas de la Fed y el posterior discurso de Powell.
Alejo Costa, Head of Economic Research & Strategy de Max Capital, coincide en que una Fed más hawkish podría afectar a la renta fija local.
"El mercado espera una baja en el corto plazo y hay 50% de chances de otra más adelante, con lo cual, un escenario sin cortes de tasa sería negativo para la renta fija en general, ya que denotaría mayores presiones inflacionarias de fondo. Ese contexto, en un escenario de menores spreads, generaría mayores costos de financiamiento y un techo más bajo a los bonos", comentó.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, remarcó que el mercado local está en medio de un proceso correctivo de corto plazo, luego de fuertes ganancias en las últimas semanas y meses.
"Creemos que las caídas de la semana pasada pueden atribuirse, en principio, a una toma de ganancias tras el muy buen arranque de año, que mostró una continuidad en el fuerte rally de los activos argentinos", detalló Franco.
Pese al recorte actual, el economista jefe de Grupo SBS, sigue viendo valor en los activos locales, aunque de manera selectiva.
"Creemos que las estrategias deben ser más selectivas que nunca. En ese sentido, seguimos viendo valor en Oil & Gas y utilities en materia de acciones. En cuanto a bonos soberanos, creemos que puede haber ganancias a un año vista y que estas podrían ser mayores de darse un catalizador bien positivo como lo sería la remoción de controles de cambios", dijo Franco.