¿Estoy mal si me gustó Emilia Pérez? Una carta para quienes disfrutaron la película a pesar del hate
No tienes por qué sentirte culpable por disfrutar de una película, incluso si está en el centro de una tormenta de críticas. El arte y el entretenimiento son experiencias profundamente subjetivas, y si conectaste con Emilia Pérez, tus razones son tan válidas como importantes, aunque no coincidan con el consenso general. Dicho esto, disfrutar de […]
No tienes por qué sentirte culpable por disfrutar de una película, incluso si está en el centro de una tormenta de críticas. El arte y el entretenimiento son experiencias profundamente subjetivas, y si conectaste con Emilia Pérez, tus razones son tan válidas como importantes, aunque no coincidan con el consenso general.
Dicho esto, disfrutar de la película no excluye la posibilidad de reflexionar sobre las críticas que ha recibido. ¿Qué fue lo que realmente te atrapó? ¿La propuesta visual? ¿La narrativa arriesgada? ¿O simplemente te gustó porque era diferente? Reconocer lo que te agradó no significa ignorar los problemas señalados, sino encontrar un balance entre tu disfrute y el análisis crítico.
¿Por qué te gustó Emilia Pérez?
Antes de explorar las críticas, vale la pena preguntarte: ¿qué fue lo que realmente te gustó? Tal vez disfrutaste la audacia de su estilo visual, la extravagancia de su narrativa o alguna escena específica que resonó contigo. Incluso si la historia tiene fallas, eso no invalida tu experiencia como espectador.
Ahora bien, reflexionar sobre las críticas no busca descalificar tu gusto, sino enriquecer tu perspectiva.
Te puede interesar: ¿Te gustó ‘Emilia Pérez’? No es mal gusto, sino un curioso efecto psicológico
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Emilia Pérez Film (@emiliaperezfilm)
La representación mexicana: ¿creativa o estereotipada?
Un tema recurrente es que la narrativa ofrece una visión de México plagada de clichés: mariachis con luces LED, un remix del “fierro viejo” y un estilo visual que parece diseñado para impresionar al público extranjero más que para representar al país de manera auténtica.
Por otro lado, algunos podrían interpretar estas decisiones como parte de un universo exagerado y estilizado, donde los estereotipos son utilizados deliberadamente como recurso narrativo. Reflexiona: ¿te pareció que esto aportaba a la historia o que reforzaba una visión superficial de la cultura mexicana?
Emilia Pérez: redención y representación superficial
El personaje principal, Emilia Pérez, pasa de ser un narcotraficante sanguinario a una mujer trans redimida, blanca y rica. Sin embargo, la película ha sido criticada por usar su transición de género como un recurso narrativo más, es decir, un pretexto para pasar al siguiente acto, sin explorar las complejidades de ser una mujer trans en un contexto tan difícil como el mexicano.
¿Sentiste que la cinta lograba transmitir una historia de redención convincente? ¿O crees que trató la transición como un detalle accesorio, sin abordar la profundidad que el tema merecía?
La violencia y las desapariciones: ¿visibilización o trivialización?
Uno de los puntos más delicados es la manera en que la película aborda la violencia y las desapariciones forzadas en México. Muchos críticos señalan que se trivializan estos temas, reduciéndolos a una especie de telón de fondo para una trama que no les hace justicia.
Sin embargo, si alguna escena te conmovió o sentiste que la cinta intentaba visibilizar estas problemáticas, ¿por qué crees que conectaste con esa parte? ¿Fue un intento fallido o hubo algo rescatable en cómo se abordaron estos temas?
Te puede interesar: Madres buscadoras hacen memes para burlarse de ‘Emilia Pérez’ y definitivamente están mejor que la película
Música y estética camp
La banda sonora ha sido otro tema polarizante. Algunos consideran que las canciones son ridículas y poco serias, mientras que otros las ven como parte de una estética camp que abraza lo absurdo y lo extravagante.
Si disfrutaste este enfoque, ¿qué crees que aportó a la experiencia general? ¿Crees que fue un acierto o que terminó distrayendo del mensaje principal?
Te puede interesar: ‘Emilia Perez’ es pésima, pero la historia original iba a ser MUCHO PEOR
Tu gusto como una herramienta de análisis
Que te haya gustado Emilia Pérez no significa que ignores sus fallos. Más bien, puede ser una oportunidad para explorar cómo algo puede ser disfrutable a pesar de sus defectos. Pregúntate:
- ¿Qué intentó decir la película y en qué logró transmitirlo?
- ¿Qué aspectos funcionaron para ti y cuáles no?
- ¿Qué podemos aprender del choque entre lo experimental y lo problemático?
¿Qué podemos aprender de esta experiencia?
Disfrutar de Emilia Pérez no te hace parte del problema, pero reflexionar sobre lo que funcionó y lo que falló puede enriquecer tu perspectiva y abrir conversaciones más complejas sobre representación, narrativa y estética en el cine.
Al final, el arte también es un espacio para debatir, cuestionar y aprender. Así que, si te gustó la película, no te sientas mal; aprovecha la oportunidad para participar en la conversación y contribuir con tu perspectiva única.
Nada Qué Ver, la guía con todo lo que deberías estar viendo en streaming