Este es el cáncer que será más diagnosticado en España en 2025
El cáncer sigue creciendo, aunque la buena noticia es que, gracias al diagóstico precoz y a los tratamientos cada vez más personalizados, la supervivencia también es mayor. En el año 2025, se estima que se alcanzarán los 296.103 nuevos casos, lo que supone un ligero incremento respecto a los 286.664 de 2024, de acuerdo con el informe ' Las cifras del cáncer en España 2025 ', elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). El trabajo se ha presentado este lunes, junto a la obra de teatro '¿Cáncer?' ¡NO! TU Cáncer, con motivo del día mundial de la enfermedad, que se celebra el próximo 4 de febrero. El tumor más frecuentemente diagnosticado en España en 2025, en ambos sexos, será el de colon y recto (44.573 nuevos casos), seguido del de mama (37.682), pulmón (34.506), próstata (32.188) y vejiga urinaria (22.435). A mucha distancia, se encuentran los linfomas no hodgkinianos (10.383), el cáncer de páncreas (10.338), el cáncer de riñón (9.774), el melanoma maligno cutáneo (9.408), los cánceres de cavidad oral y faringe (7.446), y los cánceres de cuerpo uterino (7.428), estómago (7.136) e hígado (6.800). Por sexos, en los hombres, encabezan la lista, al igual que en 2024, el cáncer de próstata (32.188), colon y recto (27.224), pulmón (23.442) y vejiga urinaria (18.281). En mujeres, los más frecuentes serán los de mama (37.682), los de colon y recto (17.349) y el de pulmón (11.064) , que se mantiene como tercer tumor con mayor incidencia desde 2019 por el aumento del consumo de tabaco entre las féminas a partir de los años 70. «Cabe destacar que en las últimas décadas, el número absoluto de cánceres diagnoticados en España se ha incrementado por varias causas: el aumento poblacional, el envejecimiento de la población , porque la edad es un factor de riesgo fundamental, los factores de riesgo evitables como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad o el sedentarismo y la detección precoz en algunos tipos de cáncer como el colorrectal y los de mama, cérvix o próstata«, ha explicado el doctor Jaume Galceran, presidente de REDECAN. De hecho, se ha producido un claro descenso del cáncer de pulmón y vejiga urinaria en hombres debido a la reducción del hábito tabáquico, mientras que en las mujeres la incidencia de cáncer de pulmón es 2,4 veces superior en 2025 que en 2006 . «Hace 10 años no estaba ni entre los 10 más frecuentes en mujeres», ha recordado el doctor Galceran. También están en aumento, aunque ligero, los casos de cáncer de mama en mujeres y de los cánceres de páncreas, riñón, tiroides y linfomas no hodgkinianos en ambos sexos. En el caso del cáncer de tiroides, el doctor Galceran ha achacado el incremento al «sobrediagnóstico de tumores pequeños que nunca evolucionarían». Respecto a los tumores de páncreas y riñón, el experto asegura que no están muy claras las causas todavía, pero que hay una variedad de factores que influyen en la inflamación crónica de estos órganos y que están relacionados con la «occidentalización» de nuestra sociedad en cuanto a la dieta y estilo de vida.
El cáncer sigue creciendo, aunque la buena noticia es que, gracias al diagóstico precoz y a los tratamientos cada vez más personalizados, la supervivencia también es mayor. En el año 2025, se estima que se alcanzarán los 296.103 nuevos casos, lo que supone un ligero incremento respecto a los 286.664 de 2024, de acuerdo con el informe ' Las cifras del cáncer en España 2025 ', elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). El trabajo se ha presentado este lunes, junto a la obra de teatro '¿Cáncer?' ¡NO! TU Cáncer, con motivo del día mundial de la enfermedad, que se celebra el próximo 4 de febrero. El tumor más frecuentemente diagnosticado en España en 2025, en ambos sexos, será el de colon y recto (44.573 nuevos casos), seguido del de mama (37.682), pulmón (34.506), próstata (32.188) y vejiga urinaria (22.435). A mucha distancia, se encuentran los linfomas no hodgkinianos (10.383), el cáncer de páncreas (10.338), el cáncer de riñón (9.774), el melanoma maligno cutáneo (9.408), los cánceres de cavidad oral y faringe (7.446), y los cánceres de cuerpo uterino (7.428), estómago (7.136) e hígado (6.800). Por sexos, en los hombres, encabezan la lista, al igual que en 2024, el cáncer de próstata (32.188), colon y recto (27.224), pulmón (23.442) y vejiga urinaria (18.281). En mujeres, los más frecuentes serán los de mama (37.682), los de colon y recto (17.349) y el de pulmón (11.064) , que se mantiene como tercer tumor con mayor incidencia desde 2019 por el aumento del consumo de tabaco entre las féminas a partir de los años 70. «Cabe destacar que en las últimas décadas, el número absoluto de cánceres diagnoticados en España se ha incrementado por varias causas: el aumento poblacional, el envejecimiento de la población , porque la edad es un factor de riesgo fundamental, los factores de riesgo evitables como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad o el sedentarismo y la detección precoz en algunos tipos de cáncer como el colorrectal y los de mama, cérvix o próstata«, ha explicado el doctor Jaume Galceran, presidente de REDECAN. De hecho, se ha producido un claro descenso del cáncer de pulmón y vejiga urinaria en hombres debido a la reducción del hábito tabáquico, mientras que en las mujeres la incidencia de cáncer de pulmón es 2,4 veces superior en 2025 que en 2006 . «Hace 10 años no estaba ni entre los 10 más frecuentes en mujeres», ha recordado el doctor Galceran. También están en aumento, aunque ligero, los casos de cáncer de mama en mujeres y de los cánceres de páncreas, riñón, tiroides y linfomas no hodgkinianos en ambos sexos. En el caso del cáncer de tiroides, el doctor Galceran ha achacado el incremento al «sobrediagnóstico de tumores pequeños que nunca evolucionarían». Respecto a los tumores de páncreas y riñón, el experto asegura que no están muy claras las causas todavía, pero que hay una variedad de factores que influyen en la inflamación crónica de estos órganos y que están relacionados con la «occidentalización» de nuestra sociedad en cuanto a la dieta y estilo de vida.
Publicaciones Relacionadas