El primer plan nacional para la prevención del suicidio irá al Consejo Interterritorial el próximo 14 de febrero

Política y Normativa saradomingo Mié, 05/02/2025 - 13:26 Abordaje multidisciplinar Cada año el suicidio sigue sepultando en el dolor a miles de familias por los suicidios que no se pudieron evitar. En 2023 fueron otras 4.116 vidas rotas en España, 11 al día, por un intenso sufrimiento y desesperanza. Son muertes prevenibles en la mayoría de casos que dejan devastados a familiares y amigos que se ven abocados a un duelo aún muy estigmatizado.Profesionales especializados en prevención de suicidio, supervivientes (quienes transitan el complicado duelo por suicidio) y sobrevivientes (quienes han superado una crisis por conducta suicida) demandan desde hace años, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud a los distintos gobiernos, el desarrollo de un marco de actuación a nivel nacional que convierta en prioridad la reducción de las muertes por suicidio y del sufrimiento, cohesione y combata el tabú con una labor de sensibilización de la población que derribe mitos, ayude a comprender esta realidad y refuerce las redes de apoyo.Desde este año, por primera vez, España contará con plan independiente de la Estrategia de Salud Mental y con dotación presupuestaria propia, aún por concretar. El documento será presentado para su aprobación el próximo 14 de febrero en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) en un orden del día que también incluye el nuevo Plan de Acción de Salud Mental. La anterior estrategia para los años 2022, 2023 y 2024 y en la que se incluía una línea específica para la prevención e intervención en conducta suicida fue financiada con 100 millones de euros, de los que 38.500.000 euros correspondía a fondos distribuidos a las regiones y Ceuta y Melilla. El montante para las CCAA del próximo plan específico sobre conducta suicida se aprobará en un próximo pleno.El grueso de la labor de atender y dar respuesta a estas situaciones de crisis de la población recae en las CCAA al tener transferidas las competencias de Sanidad y en los últimos años se han ido desarrollando de forma desigual programas con diferente grado de implantación, recursos e inversión presupuestaria: de las 17 Autonomías, 15 tienen desarrollados documentos específicos sobre prevención de suicidio en forma de planes (8), estrategias (4) y protocolos (1). Las dos restantes, Cantabria y Murcia, tienen integradas las medidas en un plan y una estrategia de salud mental respectivamente.Este Plan de Acción de 2025 a 2027 viene a reforzar las medidas desarrolladas por los gobiernos autonómicos y ayuntamientos para mejorar la atención a una persona y/o colectivos vulnerables y lo hace bajo la premisa de que evitar el riesgo de suicidio requiere de un esfuerzo conjunto que ayude a detectar en todos los entornos ese sufrimiento. Esto requiere de la colaboración e implicación no solo de profesionales sanitarios y de emergencias sino de otros sectores pertenecientes al ámbito social y educativo, de la población en general , medios de comunicación y de las distintas administraciones y niveles de competencia, desde ayuntamientos a ministerios. "Necesitamos un Plan Nacional contra el suicidio, el sistema no está funcionando", Irigoyen Otiñano (psiquiatra): "La tasa de suicidio médico es mayor que la general y, además, con sus particularidades", Sanidad creará un Observatorio de la Conducta Suicida centrado en los colectivos de riesgo de ancianos y jóvenes El hecho de que el plan se apruebe de forma independiente de la estrategia sobre salud mental refleja la necesidad de un abordaje multidisciplinar que El documento contará con un presupuesto propio para mejorar la detección y seguimiento de los casos de riesgo, entre otras cosas. Off Redacción Psiquiatría Off

Feb 5, 2025 - 15:34
 0
El primer plan nacional para la prevención del suicidio irá al Consejo Interterritorial el próximo 14 de febrero
Política y Normativa
saradomingo
Abordaje multidisciplinar

Cada año el suicidio sigue sepultando en el dolor a miles de familias por los suicidios que no se pudieron evitar. En 2023 fueron otras 4.116 vidas rotas en España, 11 al día, por un intenso sufrimiento y desesperanza. Son muertes prevenibles en la mayoría de casos que dejan devastados a familiares y amigos que se ven abocados a un duelo aún muy estigmatizado.

Profesionales especializados en prevención de suicidio, supervivientes (quienes transitan el complicado duelo por suicidio) y sobrevivientes (quienes han superado una crisis por conducta suicida) demandan desde hace años, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud a los distintos gobiernos, el desarrollo de un marco de actuación a nivel nacional que convierta en prioridad la reducción de las muertes por suicidio y del sufrimiento, cohesione y combata el tabú con una labor de sensibilización de la población que derribe mitos, ayude a comprender esta realidad y refuerce las redes de apoyo.

Desde este año, por primera vez, España contará con plan independiente de la Estrategia de Salud Mental y con dotación presupuestaria propia, aún por concretar. El documento será presentado para su aprobación el próximo 14 de febrero en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) en un orden del día que también incluye el nuevo Plan de Acción de Salud Mental. La anterior estrategia para los años 2022, 2023 y 2024 y en la que se incluía una línea específica para la prevención e intervención en conducta suicida fue financiada con 100 millones de euros, de los que 38.500.000 euros correspondía a fondos distribuidos a las regiones y Ceuta y Melilla. El montante para las CCAA del próximo plan específico sobre conducta suicida se aprobará en un próximo pleno.

El grueso de la labor de atender y dar respuesta a estas situaciones de crisis de la población recae en las CCAA al tener transferidas las competencias de Sanidad y en los últimos años se han ido desarrollando de forma desigual programas con diferente grado de implantación, recursos e inversión presupuestaria: de las 17 Autonomías, 15 tienen desarrollados documentos específicos sobre prevención de suicidio en forma de planes (8), estrategias (4) y protocolos (1). Las dos restantes, Cantabria y Murcia, tienen integradas las medidas en un plan y una estrategia de salud mental respectivamente.

Este Plan de Acción de 2025 a 2027 viene a reforzar las medidas desarrolladas por los gobiernos autonómicos y ayuntamientos para mejorar la atención a una persona y/o colectivos vulnerables y lo hace bajo la premisa de que evitar el riesgo de suicidio requiere de un esfuerzo conjunto que ayude a detectar en todos los entornos ese sufrimiento. Esto requiere de la colaboración e implicación no solo de profesionales sanitarios y de emergencias sino de otros sectores pertenecientes al ámbito social y educativo, de la población en general , medios de comunicación y de las distintas administraciones y niveles de competencia, desde ayuntamientos a ministerios.

"Necesitamos un Plan Nacional contra el suicidio, el sistema no está funcionando", Irigoyen Otiñano (psiquiatra): "La tasa de suicidio médico es mayor que la general y, además, con sus particularidades", Sanidad creará un Observatorio de la Conducta Suicida centrado en los colectivos de riesgo de ancianos y jóvenes
El hecho de que el plan se apruebe de forma independiente de la estrategia sobre salud mental refleja la necesidad de un abordaje multidisciplinar que
El documento contará con un presupuesto propio para mejorar la detección y seguimiento de los casos de riesgo, entre otras cosas. Off Redacción Psiquiatría Off