El FMI marcó qué puntos debe cumplir el nuevo acuerdo con Argentina
Ante la negociación de un nuevo programa, el FMI aseguró que las discusiones están dejando "resultados positivos". Los factores sobre los que hay que trabajar
Tras la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visitó Buenos Aires hace dos semanas, la vocera del organismo, Julie Kozack, aseguró que las negociaciones dejaron "resultados positivos". En ese marco, planteó cuáles son los ejes que debe cumplir el nuevo programa que negocia el ministro de Economía Luis Caputo.
Después de la reunión con el presidente Javier Milei en Washington DC, la directora gerente Kristalina Georgieva "reconoció el progreso tremendo de Argentina", indicó Kozack. Citó la baja de la inflación, la estabilización de la economía, el regreso al crecimiento y "finalmente una baja de la pobreza".
Al tercer trimestre de 2024, la pobreza habría descendido al 38,3% según los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec que analizó el econometrista Martín Rozada.
Kozack indicó que siguen las "conversaciones constructivas con las autoridades argentinas" y sostuvo que una misión técnica visitó Buenos Aires para "avanzar las negociaciones" para alcanzar un acuerdo, sobre el que no precisó fechas.
"El nuevo programa apunta a construir sobre los resultados que se generaron hasta ahora mientras que también avanzará sobre los desafíos pendientes que enfrenta el país", dijo y aseguró que se mantienen los "contactos frecuentes".
Los puntos del nuevo programa con el FMI
Para sostener las "ganancias" que se produjeron hasta el momento, hay un reconocimiento entre el equipo técnico del FMI y los funcionarios argentinos de que se tiene que seguir aplicando "un set consistente de medidas fiscales, monetarias, y cambiarias", mientras que se debe "seguir profundizando las reformas".
El FMI cerró la misión en Buenos Aires: qué dijo y cómo sigue la negociación
Los detalles del FMI sobre el nuevo acuerdo fueron escasos. La vocera no confirmó un monto de "fondos frescos", con quiénes se reunieron los técnicos o si se analizó la baja del crawling peg que pasó a una tasa del 1% en lugar del 2% anterior a partir de febrero, entre otros puntos.
"Las negociaciones todavía están en curso y hubo un buen progreso por ahora", dijo antes de aclarar que se mantendrá la reserva para asegurar "espacio" a las discusiones, en línea con las declaraciones de Georgieva a El Cronista en el Foro Económico Mundial en Davos.
Caputo ratificó el miércoles en declaraciones a LN+ que el plan oficial es llegar al 2026 sin cepo pero aclaró que aún si hay fondos del FMI, la salida de los controles de capitales no se producirá "al día siguiente".
La eventual llegada de nuevos desembolsos a la Argentina tendrá como eje reforzar las reservas del Banco Central (BCRA), reiteró el funcionario, quien añadió que también será necesario eliminar el excedente de pesos.