El director de Fundación Huésped destrozó la decisión de Milei de retirarse de la OMS: "¿Qué ganamos?"
Leandro Cahn destacó las implicancias negativas que esta decisión podría tener para el sistema de salud argentino y cuestionó los fundamentos esgrimidos por el Gobierno.
![El director de Fundación Huésped destrozó la decisión de Milei de retirarse de la OMS: "¿Qué ganamos?"](https://www.cronista.com/files/image/777/777848/660ee49ed13e3_800_!.png?s=bdefa3ad1eda6c7179aba6cf970afcc4&d=1738724400#)
El gobierno de Javier Milei anunció su decisión de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta medida, que generó reacciones encontradas, fue criticada por Leandro Cahn, director ejecutivo de la Fundación Huésped, durante una entrevista en "Pasaron cosas", de Radio Con Vos. Cahn destacó las implicancias negativas que esta decisión podría tener para el sistema de salud argentino y cuestionó los fundamentos esgrimidos por el gobierno.
Cahn explicó que la OMS, creada en 1948 junto con las Naciones Unidas, integra a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que existe desde 1902. Aunque el ministro de Salud aclaró que Argentina no se retiraría de la OPS, Cahn señaló que esta situación es inédita. "Es la primera vez que un miembro de la OPS no sería miembro de la OMS", afirmó. Hasta ahora, solo Liechtenstein y, brevemente, Estados Unidos bajo la administración de Trump, habían tomado decisiones similares. Sin embargo, Cahn recordó que Estados Unidos nunca llegó a concretar su salida de la OPS y que, de hecho, la sede de la organización se encuentra en Washington.
El director de Fundación Huésped cuestionó los argumentos del gobierno, que vinculó la decisión con el manejo de la pandemia de COVID-19. Ante el argumento oficial acerca de que el país se va de la OMS por cómo dictó los lineamientos de la cuarentena, "hay que aclarar que la OMS no impone políticas sanitarias", sostuvo. Cahn enfatizó que, si bien la OPS tiene una autonomía en su gobernanza, comparte las directivas de la OMS. "En América Latina hay tantos sistemas de salud como países", agregó, subrayando que la organización no homogeniza las políticas sanitarias, sino que facilita el intercambio de experiencias y la cooperación internacional.
Uno de los puntos más destacados por Cahn fue la importancia de la OMS en la vigilancia epidemiológica y la respuesta global a brotes de enfermedades. "En 1980 se erradicó la viruela a partir de una campaña de la OMS", recordó. También mencionó el caso del sarampión, que fue erradicado en Argentina, pero que actualmente enfrenta un brote en la Ciudad de Buenos Aires con dos casos importados. "Cuando algo está erradicado, un caso es un brote", explicó, y destacó la necesidad de mantener una vigilancia activa y compartir información a nivel internacional. "Los virus no saben mucho de fronteras", afirmó.
Respecto a los beneficios económicos que el gobierno arguyó para justificar la salida de la OMS, Cahn se mostró escéptico. "Ellos dicen que se ahorran 10 millones de dólares, pero para el país esa cifra es insignificante", señaló. Además, cuestionó qué se pierde al dejar de participar en la toma de decisiones globales. "En la Asamblea General de la Salud, los ministros de Salud argentinos podrían sentarse, levantar la mano y proponer cambios en la gobernanza de la OMS", explicó. Cahn también recordó que el director general de la OMS es elegido por los países miembros, lo que demuestra que la organización funciona como un "concierto internacional".
Sobre los motivos detrás de la decisión, Cahn expresó dudas. "¿Para quedar bien con Trump?", fue interpelado. "No queda muy claro", contestó. Criticó la idea de separar a la OPS de la OMS como si fueran entidades completamente independientes. "Miren el logo de la OPS, dice OPS-OMS", señaló. Además, destacó que a través de la OPS se adquieren vacunas, tratamientos antivirales para VIH y medicamentos para tuberculosis, lo que hace aún más difícil justificar la salida de la OMS.
Cahn planteó interrogantes sobre el proceso legal de esta decisión. Algunos constitucionalistas argumentaron que el retiro de un organismo internacional debería ser discutido en el Congreso, mientras que el oficialismo sostuvo que puede hacerse por decreto, amparándose en el artículo 99 de la Constitución. "Supongamos que se puede, por simple decisión del Canciller. ¿Qué ganamos?", se preguntó Cahn, insistiendo en que la medida genera más incertidumbre que beneficios concretos.