El delirio final de la María Callas de Angelina Jolie

María Callas trata, como los anteriores biopics femeninos de Larraín, de romper clichés en esa terrible meseta de relatos hagiográficos que componen el género. La película vale más por lo que calla (lo sucedido en su juventud con el régimen nazi) que por lo que cuenta, un viaje existencial donde los delirios se mezclan con... Leer más La entrada El delirio final de la María Callas de Angelina Jolie aparece primero en Zenda.

Feb 7, 2025 - 02:15
 0
El delirio final de la María Callas de Angelina Jolie

Tercera entrega de esa hasta cierto punto fortuita trilogía dedicada a mujeres relevantes de Pablo Larraín tras Jackie y Spencer, María Callas se esfuerza lo suyo en alejarse de un biopic convencional. El chileno, de nuevo asociado con el guionista Steven Knight (Peaky Blinders), aporta una imaginación alucinada y delirante, totalmente compatible con la solemnidad del escenario y el personaje, que ciertamente humaniza a María Callas y aporta un lirismo adicional a una narración plagada de fantasmas y recuerdos, los de una cantante consciente de que afronta sus últimos días y decide recorrer su vida en un viaje mental por el tiempo y el espacio.

"María Callas trata, como los anteriores biopics femeninos de Larraín, de romper clichés en esa terrible meseta de relatos hagiográficos"

María Callas trata, como los anteriores biopics femeninos de Larraín, de romper clichés en esa terrible meseta de relatos hagiográficos que componen el género. La película vale más por lo que calla (lo sucedido en su juventud con el régimen nazi) que por lo que cuenta, un viaje existencial donde los delirios se mezclan con recuerdos, y en el que la angustia del desenlace queda reservada para los criados que todavía rodean a “La Callas”.

Larraín, no obstante, no puede controlar lo reiterativo de este viaje, que da vueltas y vueltas como los delirios de grandeza de la artista. Todo depende, y es consciente de ello, de una excelente Angelina Jolie, que consigue incorporar sus tics habituales al sentido retrato de una mujer con la que, sospechamos, debe identificarse más de lo debido. Pero la solemnidad del film y el respeto al personaje opaca los delirios fantasmales del relato, que no se atreve, con sus diálogos literarios sobre la enfermedad, la revelación y el arte, a internarse en territorios verdaderamente arriesgados.

"Un tanto declamatoria y artificial, pero de cuidada estética, la película evidencia sus trucos demasiado mal y demasiado pronto"

No era lugar, quizá, de montarse un tinglado como la olvidadísima Blonde de Andrew Dominik, cuyas licencias con la identidad pública e íntima de la mujer eran más violentas, en tanto María Callas trata de funcionar como un viaje más melancólico por la memoria de la víctima (Marilyn Monroe, JFK y la propia Jackie tienen, por supuesto, su momento en el largometraje, colaborando a cerrar la trilogía de Larraín). Pero se trata de un viaje donde esas derivas fantásticas, íntimas, no acaban de arrastrarnos fuera de esa impresión general de corrección, pero con un poquito más, que finalmente es lo que viene aportándonos el director chileno.

Un tanto declamatoria y artificial, pero de cuidada estética, la película evidencia sus trucos demasiado mal y demasiado pronto. No era necesario, quizá, deshilvanar con tanta certeza los fantasmas que dialogan con la Callas de su propia realidad, reduciendo el alcance del film a ese temible fenómeno del biopic: el resumen de una serie de acontecimientos vitales escogidos para resumir una vida. En un momento resume ella misma lo que nosotros como público sentimos: “¿Se supone que debería sentir algo?”, perfecta descripción de una película estimable y formalmente brillante, pero perdida en ese mismo carácter vaporoso.

La entrada El delirio final de la María Callas de Angelina Jolie aparece primero en Zenda.