El bulo del precio de la vivienda y los extranjeros: sólo el 4,2% de las ventas fue a extracomunitarios
La nueva política fiscal del Gobierno anunciada por Pedro Sánchez, destinada a limitar la compra de vivienda por parte de extranjeros extracomunitarios, podría terminar teniendo el efecto contrario al deseado. Mientras busca controlar los precios de la vivienda y frenar la inversión extranjera en el sector inmobiliario, Madrid, gracias a su atractivo marco fiscal, parece … Continuar leyendo "El bulo del precio de la vivienda y los extranjeros: sólo el 4,2% de las ventas fue a extracomunitarios"
La nueva política fiscal del Gobierno anunciada por Pedro Sánchez, destinada a limitar la compra de vivienda por parte de extranjeros extracomunitarios, podría terminar teniendo el efecto contrario al deseado. Mientras busca controlar los precios de la vivienda y frenar la inversión extranjera en el sector inmobiliario, Madrid, gracias a su atractivo marco fiscal, parece preparada para incrementar aún más la llegada de capital internacional, consolidándose como un destino prioritario para grandes inversores.
Una medida desconectada de los datos del mercado
Los datos oficiales del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana reflejan que, de las aproximadamente 640.000 compraventas de viviendas realizadas en España durante 2023, solo 27.000 –un 4,2%– correspondieron a compradores de fuera de la Unión Europea. Esta proporción deja claro que el impacto de los compradores extranjeros extracomunitarios en el mercado inmobiliario es mínimo.
Según Ángel Sánchez, abogado y socio de Golden Partners, “la medida no solo es ineficaz para reducir el precio de la vivienda, sino que podría tener efectos contraproducentes al disuadir la llegada de capital extranjero que ha sido clave para dinamizar ciertas regiones”.
La iniciativa también llega en un momento delicado, marcado por una escasez crónica de suelo urbanizable y elevados costes de construcción, factores que realmente están impulsando los precios al alza. En este sentido, la decisión del Gobierno parece más un gesto simbólico que una solución efectiva a los problemas estructurales del mercado inmobiliario.
Madrid como modelo de atracción de inversiones
Mientras que otras regiones, como Baleares o la Comunidad Valenciana, podrían sufrir una desaceleración en la llegada de inversores internacionales, Madrid se posiciona como una excepción gracias a su modelo fiscal competitivo.
La Ley Beckham, el régimen fiscal de impatriados aplicable en todo el territorio, sumado a la deducción fiscal en el IRPF madrileño, conocido como Ley Mbappé, ofrece a profesionales extranjeros y grandes fortunas un marco tributario favorable, permitiendo tributar al 24% durante seis años. Esto ha consolidado a la capital española como un destino preferido para inversores de alto nivel. Y todo ello, a pesar de que el Ejecutivo central haya decidido eliminar la Golden Visa desde el próximo mes de abril.
De acuerdo con un informe de Golden Partners, la política fiscal de Madrid no solo ha favorecido la compra de propiedades de lujo, sino que también ha generado un impacto positivo en sectores asociados, como el comercio y los servicios. En contraste con las medidas restrictivas del Gobierno central, Madrid ofrece estabilidad y un entorno atractivo para la inversión a largo plazo.
Consecuencias para el mercado inmobiliario
Los expertos coinciden en que la nueva carga fiscal podría agravar las dificultades del sector inmobiliario en España, especialmente en las regiones costeras que dependen de los compradores extranjeros. “Estas medidas no abordan las causas reales del encarecimiento de la vivienda y podrían tener un impacto negativo en el empleo y el crecimiento económico”, advierte Sánchez.
Sin embargo, Madrid podría salir reforzada al convertirse en el principal destino para inversores extranjeros que buscan un entorno fiscal competitivo y seguro. La capacidad de la capital para mantener un marco fiscal favorable podría no solo mitigar los efectos de las restricciones, sino también consolidar su posición como motor de la economía nacional.
Madrid, un ejemplo de gestión eficiente
A pesar de las críticas generalizadas hacia las políticas del Gobierno central, Madrid demuestra que las decisiones fiscales bien diseñadas pueden marcar la diferencia. Mientras otras regiones enfrentan un panorama incierto, la capital sigue atrayendo talento e inversión extranjera, destacándose como un modelo de gestión eficiente y orientada al crecimiento económico sostenible.
En un momento en el que España necesita soluciones estructurales para resolver la crisis de la vivienda, las medidas restrictivas parecen alejar al país de la recuperación. Por su parte, Madrid reafirma su papel como un refugio para inversores y una referencia de cómo combinar políticas fiscales competitivas con desarrollo económico sostenible.