El BCE baja los tipos por cuarta vez consecutiva: ¿cómo afecta a las hipotecas?
Cuando el Banco Central Europeo (BCE) toma decisiones de política monetaria tienen efecto sobre la economía de las empresas y las familias. Este enero, el consejo de gobierno ha decidido seguir bajando los tipos de interés oficiales hasta dejar la referencia en el 2,75%. Una decisión con la que se desmarca del parón acometido por la Reserva Federal. La tasa de depósito es lo que se utiliza ahora como referencia del precio del dinero. Y su bajada o subida impacta de esa misma manera, de manera más o menos directa, en el precio que pagan empresas y familias por el crédito y en lo que reciben por sus depósitos. Las hipotecas son uno de los productos sobre los que más foco se pone al ser el crédito más extendido en la sociedad. El impacto de los tipos del BCE sobre los préstamos para vivienda está en el euríbor , que en realidad es el precio al que se prestan dinero los bancos entre sí y que se utiliza como referencia para las hipotecas. En este sentido, si la organización monetaria baja tipos, el euríbor suele hacer lo propio, aunque es cierto que el índice suele adelantarse a las decisiones del consejo de gobierno. Durante prácticamente todo 2024, el euríbor ha ido a la baja ya que pronto empezó a descontar que el BCE iniciaría el recorte del precio del dinero. Este enero, en cambio, ha subido ligeramente y se prevé que cierre algo por encima del 2,5%. Una cota aún por debajo del tipo de la facilidad de depósito. Lo que parece augurar el euríbor es que tras la bajada de este enero, el banco central no hará tantos recortes este 2025 como se preveía hace unos meses. De ahí el freno a la bajada del índice más utilizado para las hipotecas. En cualquier caso, el desempeño del euríbor todavía sigue abaratando los préstamos para vivienda ya que en la mayoría de casos la hipoteca se actualiza de un año para otro, y en la comparativa interanual sí se registra bajada. Según el analista hipotecario de HelpMyCash, Miquel Riera, « las hipotecas variables que vayan a revisarse con el valor del euríbor de enero de 2025 se abaratarán , pese a la última subida de este índice, y sus titulares podrán ahorrarse una media de algo más de 1.000 euros al año». Desde el comparador recuerdan que el interés de estos productos no se actualiza mensualmente, sino de manera semestral o anual, dependiendo de lo indicado en el contrato. En la fecha de revisión, el banco usa el último valor publicado del índice para recalcular el tipo aplicado: si es inferior al de la anterior actualización, las cuotas bajarán, mientras que si es superior, las mensualidades se encarecerán. «Aunque el euríbor cerrará enero con un valor aproximado del 2,53%, superior al de diciembre, se trata de una cotización muy inferior a las registradas hace un semestre (3,526%) y hace un año (3,609%)», apuntan. Según cálculos del portal, por ejemplo, una persona que tiene una hipoteca variable media firmada con un importe pendiente de 150.000 euros, un plazo de 25 años y un interés de euríbor más 1%, si se actualiza semestralmente con el valor de enero del índice sus cuotas bajarán de unos 836 euros a unos 753 euros al mes, lo que supondrá un ahorro de unos 83 euros mensuales (unos 496 euros al semestre). Y si la revisión es anual, las mensualidades se reducirán de los 843 a los 753 euros, aproximadamente; unos 90 euros menos al mes (casi 1.077 euros menos al año). De cara a los próximos meses sí que se puede esperar cierta ralentización del euríbor, en previsión de que el BCE no bajará tanto los tipos. Pero, en cualquier caso, los analistas apuntan a que el índice podría acabar a mitad de año en el entorno del 2%. Más allá de las hipotecas, las bajadas de tipos del BCE impactan también en el coste de los créditos a empresas y los créditos al consumo para las familias. Un impacto que se traduce en un abaratamiento de los mismos. También en los depósitos se aprecia el efecto del recorte del precio del dinero por parte del banco central de la zona de la moneda única. Si bajan los tipos, también lo hará lo que pagan las entidades financieras a sus clientes por los depósitos.
Cuando el Banco Central Europeo (BCE) toma decisiones de política monetaria tienen efecto sobre la economía de las empresas y las familias. Este enero, el consejo de gobierno ha decidido seguir bajando los tipos de interés oficiales hasta dejar la referencia en el 2,75%. Una decisión con la que se desmarca del parón acometido por la Reserva Federal. La tasa de depósito es lo que se utiliza ahora como referencia del precio del dinero. Y su bajada o subida impacta de esa misma manera, de manera más o menos directa, en el precio que pagan empresas y familias por el crédito y en lo que reciben por sus depósitos. Las hipotecas son uno de los productos sobre los que más foco se pone al ser el crédito más extendido en la sociedad. El impacto de los tipos del BCE sobre los préstamos para vivienda está en el euríbor , que en realidad es el precio al que se prestan dinero los bancos entre sí y que se utiliza como referencia para las hipotecas. En este sentido, si la organización monetaria baja tipos, el euríbor suele hacer lo propio, aunque es cierto que el índice suele adelantarse a las decisiones del consejo de gobierno. Durante prácticamente todo 2024, el euríbor ha ido a la baja ya que pronto empezó a descontar que el BCE iniciaría el recorte del precio del dinero. Este enero, en cambio, ha subido ligeramente y se prevé que cierre algo por encima del 2,5%. Una cota aún por debajo del tipo de la facilidad de depósito. Lo que parece augurar el euríbor es que tras la bajada de este enero, el banco central no hará tantos recortes este 2025 como se preveía hace unos meses. De ahí el freno a la bajada del índice más utilizado para las hipotecas. En cualquier caso, el desempeño del euríbor todavía sigue abaratando los préstamos para vivienda ya que en la mayoría de casos la hipoteca se actualiza de un año para otro, y en la comparativa interanual sí se registra bajada. Según el analista hipotecario de HelpMyCash, Miquel Riera, « las hipotecas variables que vayan a revisarse con el valor del euríbor de enero de 2025 se abaratarán , pese a la última subida de este índice, y sus titulares podrán ahorrarse una media de algo más de 1.000 euros al año». Desde el comparador recuerdan que el interés de estos productos no se actualiza mensualmente, sino de manera semestral o anual, dependiendo de lo indicado en el contrato. En la fecha de revisión, el banco usa el último valor publicado del índice para recalcular el tipo aplicado: si es inferior al de la anterior actualización, las cuotas bajarán, mientras que si es superior, las mensualidades se encarecerán. «Aunque el euríbor cerrará enero con un valor aproximado del 2,53%, superior al de diciembre, se trata de una cotización muy inferior a las registradas hace un semestre (3,526%) y hace un año (3,609%)», apuntan. Según cálculos del portal, por ejemplo, una persona que tiene una hipoteca variable media firmada con un importe pendiente de 150.000 euros, un plazo de 25 años y un interés de euríbor más 1%, si se actualiza semestralmente con el valor de enero del índice sus cuotas bajarán de unos 836 euros a unos 753 euros al mes, lo que supondrá un ahorro de unos 83 euros mensuales (unos 496 euros al semestre). Y si la revisión es anual, las mensualidades se reducirán de los 843 a los 753 euros, aproximadamente; unos 90 euros menos al mes (casi 1.077 euros menos al año). De cara a los próximos meses sí que se puede esperar cierta ralentización del euríbor, en previsión de que el BCE no bajará tanto los tipos. Pero, en cualquier caso, los analistas apuntan a que el índice podría acabar a mitad de año en el entorno del 2%. Más allá de las hipotecas, las bajadas de tipos del BCE impactan también en el coste de los créditos a empresas y los créditos al consumo para las familias. Un impacto que se traduce en un abaratamiento de los mismos. También en los depósitos se aprecia el efecto del recorte del precio del dinero por parte del banco central de la zona de la moneda única. Si bajan los tipos, también lo hará lo que pagan las entidades financieras a sus clientes por los depósitos.
Publicaciones Relacionadas