El 70% de las pymes españolas utilizan ya las herramientas de IA
Qonto publicó, recientemente, su segundo barómetro “El estado de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) europeas”. Este informe recoge datos de más de 5.000 directivos de pequeñas y medianas empresas de Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido. En él no sólo se dibuja una imagen completa de la realidad vivida durante 2024 para este […] La entrada El 70% de las pymes españolas utilizan ya las herramientas de IA es original de MuyPymes
Qonto publicó, recientemente, su segundo barómetro “El estado de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) europeas”. Este informe recoge datos de más de 5.000 directivos de pequeñas y medianas empresas de Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido. En él no sólo se dibuja una imagen completa de la realidad vivida durante 2024 para este segmento del tejido empresarial europeo, sino que también se adentra en las prioridades estratégicas para 2025, destacando la adopción de nuevas tecnologías, la sostenibilidad y las políticas de diversidad como pilares clave.
En el barómetro del año pasado, los directivos de las pymes en España mostraron un especial entusiasmo por la utilización de las herramientas de Inteligencia Artificial, con un 84% de ellos que se mostraban optimistas sobre los potenciales beneficios y oportunidades que podría acarrear la implementación en sus procesos. Doce meses después, siete de cada diez (70%) pymes de nuestro país ya han introducido la IA en sus operaciones, con un 17% que asegura que ha tenido un impacto positivo en su cuenta de resultados. Esta cifra sitúa a las pymes españolas con una adopción de estas herramientas superior a la de sus homólogas franceses (67%), italianos (62%) y británicos (58%), siendo superadas únicamente por las alemanas (77%).
Las pymes españolas reportan que el uso de esta tecnología mejora la capacidad de ofrecer mejores servicios a sus clientes (31%), reduce costes operacionales (30%), e impulsa la creatividad (27%). No obstante, pese a las ventajas y oportunidades que genera, su aplicación trae consigo una serie de riesgos potenciales, siendo la privacidad de los datos la preocupación más común (34%), seguida de la eliminación de puestos de trabajo (28%) y el planteamiento de dilemas éticos y desafíos normativos (26%).
Por sectores, las pymes con más usuarios en España son el financiero (93%), informático y de telecomunicaciones (86%), y el de la contabilidad (79%).
Aumento de los ingresos y captación de clientes: prioridades de las pymes en 2025
De cara al próximo año el incremento de los ingresos y la ampliación de la cartera de clientes son las dos necesidades esenciales para las pymes de los cinco mercados encuestados. En España, un 35% de los directivos sitúa el aumento de los ingresos como primer objetivo, una necesidad que se muestra acuciante en el caso de Reino Unido donde cuatro de cada diez (40%) la señalan como máxima prioridad.
Paralelamente, ampliar la cartera de clientes es otra de las grandes necesidades para garantizar unos resultados positivos a final de año, así lo ha reflejado el 33% de los directivos españoles. En comparación con el resto de mercados, Italia (36%) o Francia (35%) tienen una mayor necesidad de captar clientes respecto a las pymes en España. Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas en Reino Unido y Alemania (24%) se ven menos necesitadas en este sentido.
Las pymes españolas apuestan por una estrategia dual para impulsar sus ingresos en 2025. Una cuarta parte prioriza las campañas de marketing y publicidad como motor de crecimiento, mientras que otro 25% se centra en innovar y mejorar sus productos actuales para atraer nuevos clientes.
Los departamentos de tecnología y marketing acapararán más de la mitad de las inversiones el próximo año
La tecnología y el marketing liderarán las inversiones de las pymes españolas en 2025. Un tercio de las empresas (33%) aumentará su presupuesto tecnológico, superando en cuatro puntos la media europea y siguiendo la tendencia continental, donde solo Reino Unido prioriza otras áreas. En paralelo, el 30% de las pymes españolas reforzará sus departamentos de marketing, igualando a Reino Unido y superando significativamente a Francia (26%), Italia y Alemania (24%). Esta doble apuesta refleja una estrategia clara: potenciar la innovación y eficiencia operativa mientras se acelera la captación de nuevos clientes.
«Nuestro segundo barómetro de pymes europeas revela tanto tendencias alentadoras como áreas que requieren atención de cara a 2025», afirma Carles Marcos, director general de Qonto España. «Si bien las empresas europeas demuestran una notable resiliencia frente a un contexto económico adverso, estamos observando una significativa transformación digital en los mercados, particularmente en los servicios financieros, donde las soluciones online son ahora la opción preferida”.
Las fusiones bancarias y la implementación de la factura electrónica
Las pymes españolas se sienten inseguras ante las fusiones bancarias, y es que los directivos están expresando una gran preocupación por las recientes fusiones de bancos tradicionales y la consiguiente concentración de poder en el sector bancario. El 44% teme un incremento en los costes de servicios, mientras que un tercio recela de la digitalización total y la pérdida de atención presencial. Adicionalmente, el 31% anticipa una menor flexibilidad en la resolución de problemas.
Respecto a la factura electrónica, aunque su implementación obligatoria se ha aplazado hasta 2027, solo 2 de cada 10 empresas están completamente preparadas. La mayoría (60%) trabaja activamente en su adaptación, mientras que un 11% reconoce su falta de preparación.
Para Carles Marcos, director general de Qonto España, «el barómetro de este año destaca la notable capacidad de adaptación y resiliencia de las pymes españolas, que no solo abrazan la adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, sino que también han demostrado un firme compromiso con la sostenibilidad y la mejora operativa. Estos factores, junto con la inversión estratégica en tecnología y marketing, posicionan a nuestras empresas como un referente en Europa de cara a afrontar los desafíos del próximo año y seguir impulsando el crecimiento económico.”
Un año de resultados positivos aunque moderados
El optimismo de las pymes españolas en 2023, cuando el 82% anticipaba buenos resultados, se ha materializado parcialmente en 2024. Un 77% de las empresas han alcanzado o superado sus objetivos, con un 66% cumpliendo sus metas y un 11% superándolas. Este rendimiento sitúa a España, junto a Italia, como líderes en Europa, por delante de Alemania (76%), Reino Unido (75%) y Francia (65%).
Los principales impulsores del éxito han sido la eficiencia operacional (31%), una fuerte demanda (24%) y la optimización de procesos (20%). España e Italia destacan por su enfoque en la optimización de procesos, mientras que el resto de países europeos priorizan la eficiencia operacional y la gestión del talento.
En comparación con el informe de 2023, la eficiencia operacional y el incremento de la demanda, que eran dos de las grandes prioridades para las pymes, han relegado a un segundo plano a las inversiones y a la financiación como factores que han contribuido más positivamente a la cuenta de resultados.
Sin embargo, dos obstáculos han frenado el crecimiento empresarial. La inflación, que afecta especialmente a España, Reino Unido y Francia (32%), sigue siendo el principal desafío, seguida por la falta de demanda (28%). La escasez de talento emerge como tercer factor limitante, preocupando particularmente a España (23%) y Alemania (22%).
La digitalización financiera gana terreno en Europa
La gestión financiera empresarial vive una transformación digital acelerada. Un 31% de las pymes europeas ya opera exclusivamente con soluciones digitales, igualando a quienes combinan servicios tradicionales y digitales (31%), mientras un 29% mantiene su confianza en la banca tradicional.
España, con un 33% de adopción digital completa, sigue los pasos de Alemania (37%) y Reino Unido (35%), mientras Francia se mantiene más conservadora, con un 37% de empresas fieles a la banca tradicional.
La edad empresarial marca diferencias significativas. Las startups lideran la revolución digital, con un 38% de empresas menores de 5 años operando exclusivamente online, frente al 24% en empresas veteranas de más de 35 años. El sector financiero emerge como pionero, con un 44% de empresas usando únicamente soluciones digitales.
Las pymes españolas de las más comprometidas con la reducción de su impacto
Las pymes españolas destacan por su fuerte compromiso con la sostenibilidad. El 82% ya trabaja activamente en reducir su huella de carbono, ligeramente por encima de la media europea (79%) y solo superadas por Italia (87%). Este compromiso es significativamente mayor a Reino Unido (78%) y Francia (77%), mientras que Alemania muestra mayor resistencia, con un 29% de empresas sin planes de reducción.
Los motivos de esta transformación verde en España difieren del resto de Europa. Mientras las pymes españolas priorizan el cumplimiento legal (47%) y la reputación de marca (35%), en el conjunto europeo predomina la alineación con valores corporativos (43%), seguida de la reputación (36%) y las consideraciones económicas (33%).
La entrada El 70% de las pymes españolas utilizan ya las herramientas de IA es original de MuyPymes