De Einstein a Interestelar: la ciencia que revolucionó la pantalla grande
A medida que avanzamos en nuestra comprensión del universo, descubrimos fenómenos más asombrosos que desafían nuestra imaginación y expanden los límites de la ciencia. Desde la estructura de las galaxias hasta los secretos de los agujeros negros, cada nueva revelación es un testimonio de lo complejo y extraordinario que es el funcionamiento del cosmos. Esta […]
A medida que avanzamos en nuestra comprensión del universo, descubrimos fenómenos más asombrosos que desafían nuestra imaginación y expanden los límites de la ciencia. Desde la estructura de las galaxias hasta los secretos de los agujeros negros, cada nueva revelación es un testimonio de lo complejo y extraordinario que es el funcionamiento del cosmos.
Esta fascinación ha sido una fuente inagotable de inspiración para innumerables películas de ciencia ficción, donde la frontera entre lo que conocemos y lo desconocido se desdibuja, transportándonos a realidades paralelas, mundos distantes y dimensiones infinitas.
El 26 de octubre de 2014, llegó a las salas de cine una historia que revolucionó la relación entre la ciencia y la ficción: Interestelar. Una mezcla de una increíble historia, con fascinantes efectos visuales y sus complejos conceptos científicos fue perfecta para convertirla en un éxito rotundo. ¿Pero cómo surgió la creación de un ícono del cine y la ciencia?
El nacimiento de Interestelar y su conexión con la ciencia real
Todo comenzó con el aclamado físico y astrónomo Kip Thorne, amigo cercano del legendario Carl Sagan, quien comenzó a desarrollar un guion que exploraba algunos de los conceptos más desafiantes de la física alrededor del 2010.
Con un gran interés por encontrar una productora que estuviera dispuesta a apostar por su ambiciosa visión, Thorne se acercaría a la cadena Paramount Pictures, la cual se interesó en la película, aunque con algunos cambios en el guion.
Thorne aceptó la propuesta bajo la condición de actuar como asesor científico para garantizar que la ciencia fuera representada con precisión. Fue así como nació Interestelar, dirigida por Christopher Nolan.
Dato curioso: Kip Thorne recibió el Premio Nobel de Física en 2017 por su descubrimiento de las ondas gravitacionales, un fenómeno que tenía una presencia directa en la trama de la película.
¿De qué trata Interestellar?
El filme nos lleva a un viaje fascinante a través de agujeros de gusano, agujeros negros y dimensiones desconocidas. Asimismo, se inspira en la teoría de la relatividad y en la propuesta científica que sugiere que los agujeros de gusano podrían funcionar como puertas a través del espacio y el tiempo.
En ella, un grupo de valientes exploradores, encabezados por el piloto Cooper, se aventura a través de un agujero de gusano en busca de una nueva esperanza para la humanidad, cuyo futuro está amenazado por el cambio climático.
Datos científicos que cuenta Interestellar
Lo realmente fascinante de Interestelar es que la película desde un inició busca respetar los principios científicos fundamentales. Thorne se aseguró de que los aspectos más especulativos de la historia estuvieran fundamentados en las investigaciones más actuales, alentando a los espectadores a no solo asombrarse por los eventos que se despliegan en la pantalla, sino también a reflexionar sobre lo que podría ser posible en nuestra propia realidad. Pero ¿cuáles son exactamente los temas científicos que retoma la película? Acá te cuento…
La Quinta Dimensión
Una de las escenas más impresionantes de la película muestra a Cooper entrando en el agujero negro Gargantúa, donde se encuentra con una supuesta “quinta dimensión”. En la física tradicional, vivimos en un universo de tres dimensiones espaciales y una cuarta relacionada con el tiempo. Pero, en la teoría de cuerdas, se propone la existencia de dimensiones adicionales, aunque este concepto aún no ha sido comprobado experimentalmente.
Teoría de Einstein
Aunque los agujeros de gusano siguen siendo una hipótesis, Thorne se basa en la teoría de la relatividad general de Einstein para explicar cómo podrían existir estos túneles cósmicos. Según esta teoría, cruzar un agujero de gusano requeriría una cantidad extraordinaria de energía negativa.
Dilatación Temporal
El fenómeno de la dilatación temporal es otro aspecto fundamental en Interestellar. Basado en la teoría de Einstein, la película ilustra cómo el tiempo puede comportarse de manera diferente dependiendo de la gravedad de un objeto. En el caso de Gargantúa, la enorme gravedad distorsiona el tiempo de tal forma que los minutos en un planeta cercano equivalen a años en la Tierra.
Datos Cuánticos y Agujeros Negros
En un giro de la trama, el protagonista envía información desde el interior de un agujero negro para resolver misterios sobre la gravedad. Aunque esta idea es, por ahora, puramente teórica, muchos científicos creen que la recopilación de datos cuánticos desde los agujeros negros podría ayudar a entender las fuerzas gravitacionales y otros fenómenos fundamentales.
Agujeros Negros
Estos enigmáticos objetos cósmicos se forman cuando una estrella masiva colapsa, creando una singularidad donde la gravedad es tan intensa que nada, ni siquiera la luz, puede escapar. Aunque representan un peligro para aquellos que se acercan demasiado, los agujeros negros no son una amenaza inmediata para la Tierra. Cada galaxia alberga un agujero negro supermasivo, y el nuestro, Sagitario A*, se encuentra en el centro de la Vía Láctea, con una masa millones de veces superior a la del Sol.
A través del tiempo interestellar sigue considerada como una de las mejores películas científicas, así como también es una auténtica invitación a explorar el cosmos, un recordatorio de que, aunque la ciencia avanza a pasos agigantados, aún estamos apenas comenzando a comprender la magnitud y la belleza del universo que nos rodea.