Caen un 40% las ventas de test de covid en un año
Caen los contagios de covid Un repunte temporal en diciembre Focos de preocupación en grupos de riesgo Un mercado en retroceso tras picos puntuales La estabilización del...
- Caen los contagios de covid
- Un repunte temporal en diciembre
- Focos de preocupación en grupos de riesgo
- Un mercado en retroceso tras picos puntuales
- La estabilización del virus
La pandemia del coronavirus parece haberse desvanecido del primer plano de la atención sanitaria, y con ella, la demanda de test de detección del virus.
Según el informe Tendencias del mercado farmacéutico español de diciembre de 2024, elaborado por la consultora IQVIA y al que ha tenido acceso Confidencial Digital, las ventas de pruebas diagnósticas han caído un 42,3% en el último año.
Este descenso se traduce en una facturación anual de 36 millones de euros, muy por debajo de los niveles alcanzados durante los momentos críticos de la crisis sanitaria.
Caen los contagios de covid
El desplome en la demanda coincide con la bajada generalizada de la incidencia del virus en España. Los últimos datos del Instituto de Salud Carlos III indican que en la última semana de diciembre de 2024, la incidencia del covid es de apenas 10,2 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 103,2 casos registrados en el mismo periodo de 2023.
Este descenso ha mantenido las hospitalizaciones y la mortalidad bajo control, según confirma el Ministerio de Sanidad.
Un repunte temporal en diciembre
A pesar del descenso generalizado, diciembre de 2024 ha sido una excepción en el comportamiento del mercado.
El mismo informe de IQVIA señala que las ventas de test de covid experimentaron un incremento significativo del 43% respecto a noviembre, con una facturación que alcanzó los 1,3 millones de euros y la venta de 4.380 unidades.
Este aumento incluye tanto test específicos para el virus como aquellos de uso combinado para la detección simultánea de gripe y covid, productos cuya demanda ha ido en aumento en los meses de frío.
Las cifras de diciembre, aunque destacables, no representan una amenaza sanitaria inmediata. Los expertos atribuyen este repunte a la coincidencia de las festividades navideñas, donde los encuentros sociales aumentan la precaución entre la población.
También influye la mayor circulación de otros virus respiratorios, como la gripe, lo que ha generado un incremento en las pruebas de detección múltiple.
Focos de preocupación en grupos de riesgo
La situación, sin embargo, no es homogénea en todo el país ni en todos los grupos de población.
En la Comunidad de Madrid, los datos de la Consejería de Sanidad mostraban en enero un aumento del 29,5% en los contagios entre los mayores de 60 años, pasando de 105 a 136 casos notificados.
Dentro de este grupo, las personas de entre 80 y 89 años registraron el mayor incremento porcentual, con un salto del 61,5% en las últimas semanas. Este repunte también afectó a los mayores de 90 años, donde la incidencia acumulada a siete días alcanzó los 17,5 casos por cada 100.000 habitantes.
Pese a estos incrementos, el impacto en los hospitales fue mínimo. Las cifras de hospitalización se mantuvieron estables, un dato que las autoridades sanitarias atribuyen a la protección proporcionada por la vacunación.
No obstante, se ha insistido en la necesidad de seguir adoptando medidas preventivas, como el uso de mascarillas en espacios cerrados y la actualización del calendario vacunal.
Un mercado en retroceso tras picos puntuales
El comportamiento del mercado de test de covid a lo largo del año ha sido irregular, marcado por picos puntuales como el registrado en junio, cuando una ola de contagios provocó un incremento del 198% en la facturación respecto al mes anterior y del 162% frente al mismo periodo de 2023.
La venta de pruebas de antígenos en ese mes alcanzó los cuatro millones de euros. Sin embargo, estos picos no han sido suficientes para revertir la tendencia general a la baja.
Desde junio, el mercado ha ido encogiendo de forma progresiva, reflejando el menor protagonismo del virus en el día a día de la población.
La estabilización del virus
El fin de la emergencia sanitaria no significa que el covid haya desaparecido, pero su impacto ha disminuido drásticamente. En regiones como Cataluña y la Comunidad Valenciana, los indicadores muestran una estabilidad o incluso descensos en los casos, según fuentes sanitarias.
Por ahora, el desplome en la venta de test parece confirmar el cambio de etapa en la pandemia. Aunque las farmacias vuelven a notar un repunte con la llegada del invierno, el balance anual refleja un escenario donde el covid ya no ocupa el centro de la preocupación pública, al menos en términos generales.
La incógnita, como siempre, estará en lo que depare este año.