Alianza ‘Más Allá del Crecimiento’: un nuevo mundo es posible
Economistas, científicos, ecologistas, sindicalistas y consumidores impulsan un debate "profundo y constructivo" sobre las alternativas al actual modelo económico
Artículo original publicado en alternativaseconomicas.coop Por Alberto Fraguas Herrero
Nos encontramos en un momento crucial en nuestra historia como seres humanos y en la del propio Planeta, con fenómenos críticos concatenados (virus, guerras, desigualdades …) y con un cambio climático que es multiplicador de amenazas. Una crisis civilizatoria que supone un cruce de caminos. Uno más cómodo, más ancho, más transitado, pero que puede llevarnos al fracaso como sociedad y otro más estrecho, más arduo, más incómodo y con menos circulantes, pero que es el que pudiera llevarnos a un futuro común mas seguro para todas y todos, un camino quizás con incertidumbres, con dudas, pero que huye de las perversas certezas donde confluyen el bienestar social con el Black Friday.
Se requiere un cambio de un calado tal que hace que sea necesario modificar todos los paradigmas en que se basa el Sistema Económico Dominante, empezando por desarmar y deconstruir el relato de permanente crecimiento que lo define, urdido sobre la base de una supuesta naturaleza humana oscura, egoísta, en lucha permanente consigo mismo y con la naturaleza donde aflora la competencia como factor humano que lleva al productivismo y a este crecentismo. Según esto, lo civilizado es alejarse de la naturaleza, justificando así el extractivismo y el colonialismo de apropiación de recursos que son señas de identidad del capitalismo.
Pero lo cierto la ciencia (tan reclamada hoy) que esto no es así. Por una parte, la antropología hace ver la importancia de la cooperación más que la competencia como factor evolutivo a nivel de especie humana y por otra la ecología lleva más de 50 años demostrando que el relato de permanente crecimiento choca con la realidad del carácter finito de los recursos naturales. El capitalismo exige unos ritmos que la naturaleza no puede dar.
Sin embargo el sistema económico dominante crea sus anticuerpos (Keucheyan) poniendo en escena constructos como el desarrollo sostenible, la responsabilidad social corporativa, la transición ecológica… válidos parcialmente pero insuficientes ante los retos existentes pues se trata de soluciones basadas en la misma escala de valores de los problemas que pretende restañar. Los resultados están a la vista. Tras 50 años de la puesta en marcha de estas supuestas soluciones, nos encontramos con los peores indicadores ecosociales de la historia: mayores emisiones de CO2, una deforestación creciente, extinción de especies animales y vegetales, incrementos de tensiones con el agua, … y cada vez más desigualdad y pobreza. Una situación donde la emergencia climática como catalizador de riesgos podría desencadenar en mayor medida fenómenos de colapso ecosocial que profundizarían las actuales desigualdades.
La sociedad civil como respuesta
Empieza a cundir la idea en la ciudadanía y algunas de sus organizaciones sociales de que nos hemos enredado en las soluciones posibles y no estamos afrontando las realmente necesarias; que la llamada sostenibilidad ambiental y social quizás esté agotada y que haya que dar una vuelta de tuerca para dejar de considerar el crecimiento como indicador de calidad de vida y que sea preciso la reconversión de la economía en herramienta de bienestar social protectora de los bienes comunes. Una economía de derechos y no de lucro. Una economía no financiarizada. .
En esta idea de profundizar en cómo hacer más de lo que estamos haciendo en materia de sostenibilidad y explorar nuevos modelos ecosociales que superen las limitaciones del actual sistema económico dominante basado en el relato productivista de permanente crecimiento, se conforma a modo de respuesta la Alianza más allá del crecimiento, una plataforma compuesta por una nada desdeñable representación de la sociedad civil pues está conformada —y esa es su fuerza— por organizaciones de distintos ámbitos como la economía( Economistas frente a la Crisis, Economistas sin Fronteras); ecologistas (Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace); técnicos y científicos (Fundación Nueva Cultura del Agua, Rebelión Científica, Asociación de Agricultura Ecológica); sindicales (CCOO, UGT); de los derechos civiles (Demos Paz, Asociación Marea Blanca); consumidores (CECU); de la justicia social (Demos Paz, Plataforma contra los Tratados de Libre Comercio, Plataforma Renta Básica Universal), de la cooperación (Alianza por la Solidaridad), con otras de carácter más transversal (ATTAC, Foro Transiciones, Fundación Alternativas, Fundación CONAMA y Ecooo).
Una plataforma pionera de organizaciones que se halla en plena expansión y que tiene como objetivos impulsar un debate profundo y constructivo sobre las alternativas al actual modelo económico desarrollista, fomentando la formación, la sensibilización y la acción colectiva de cara a visibilizar y fortalecer propuestas que pongan en el centro el bienestar de las personas y su seguridad así como la del planeta que habitamos.
Confluencia de hojas de ruta para el cambio
Pero un cambio de la envergadura que se precisa no tiene una única hoja de ruta. Se precisa ante todo una puesta en común definiendo aspectos comunes esenciales desde los que construir nuevos escenarios siempre poniendo la vista en la complejidad que supone revisar el equilibrio entre objetivos a corto y largo plazo sobre la base de los siguientes aspectos de confluencia:
- La utilización humana productivista de muchos recursos naturales y la generación de residuos ha sobrepasado los niveles de renovabilidad y por tanto las tasas de sostenibilidad.
- Se precisa un cambio del Sistema Económico Dominante que implique una mayor integración de la Economía en la Ecología donde primen los valores de uso sobre los de cambio, orientando así la Economía en el equilibrio ecológico y en la equidad y bienestar social.
- Pero son precisas significativas reducciones de flujos del metabolismo económico, de materiales y de energía que no pueden hacerse sin cambiar las reglas de juego que mueven estos flujos y sin profundizar en las actuales desigualdades sociales.
- Esta reducción del metabolismo deberá facilitar el equilibrio ecosocial, la equidad entre personas y países (sobre todo los del Norte y Sur) en términos de huella ecológica. La igualdad se convierte así no solo en un paradigma político, sino en una solución de futuro.
- Es necesario redefinir las vinculaciones entre lo individual y lo común, reasignando el valor de ambos en una lógica donde no prime la competencia sino la cooperación.
- Se precisa una profunda labor pedagógica de información y sensibilización de la ciudadanía al mismo tiempo que acciones encaminadas a concienciar a las instituciones públicas de la necesidad del cambio y hacerlo con la ambición necesaria desde la ciudadanía democrática.
- Esta labor pedagógica puede quedar facilitada visibilizando las alternativas existentes en materia de una economía más social, una economía de cuidados, de derechos, de cercanía que ya está operando a distintos niveles.
- Entendemos fundamental el papel del Estado pero como garante del bien común, un Estado interfaz entre Mercado y Naturaleza, facilitador de las condiciones de cambio en un contexto de gobernanza participativa y catalizador de las posibles autotransformaciones de la sociedad.
Estos son, en suma, los valores que unen en distintas medidas a las Organizaciones de la Alianza, patrones comunes que identifican a la misma y que podrían sintetizarse en los siguientes ejes operativos:
- Desaprender (olvidar paradigmas pasados).
- Desmaterializar (ahorrar, rehabilitar, reutilizar, reurbanizar…).
- Desmercantilizar (no financiarizar, blindaje público de recursos…).
- Descentralizar (soberanía comunidades locales , Economía Social y Cercanía, configurar biorregiones…).
Objetivos y propuestas para la acción
Todos estos objetivos comunes, necesarios para la confluencia, deberán ser puestos en común hacia la ciudadanía y las distintas instituciones y organizaciones. Se plantea como finalidad esencial el lanzar el debate de modelos de mayor integración de la economía en la ecología , donde el crecimiento no sea el paradigma , incluso y diríamos que en especial, en los foros u organizaciones/organismos públicos y privados donde este debate se rehúye, no se plantea, quizás más por desconocimiento que por voluntad propia.
Para ello es preciso actuar como un think tank pero muy activo y colectivo, con clara voluntad difusora y comunicativa. Para ello se plantean las siguientes acciones:
- Coordinar con iniciativas existentes sobre la temática anticrecentista o ecosocial tanto a nivel nacional como internacional de cara a plantear acciones comunes.
- Establecer confluencias con otras plataformas de organizaciones con ámbitos energéticos o ambientales
- Fomentar debates globales o temáticos tanto dentro de las organizaciones de la Alianza como externa a ellas.
- Realizar presentaciones, a modo de Diálogos, de una o varias personas relevantes sobre diversos temas ligados al postcrecimiento.
- Realizar Informes específicos que serían presentados públicamente.
- Realizar presentaciones de la Alianza a instituciones públicas y privadas.
- Extender los objetivos de la Alianza a otras organizaciones así como la difusión pedagógica a nivel universitario o incluso escolar que sea pertinente.
- Elaborar artículos para su difusión en distintos medios, mostrando temáticamente propuestas alternativas ya en marcha.
- Potenciar las labores comunicativas mediante alianzas con elementos de interés a nivel de Redes Sociales, TV, Radios y en general todo tipo de medios de comunicación.
- A medio plazo organizar un congreso o fórum con vocación de permanencia bienal.
Conclusiones
Vivimos tiempos de incertidumbres, momentos de crisis ecosocial en un cambio civilizatorio con la emergencia climática como amenaza.
Empieza a generalizarse la idea de que no estamos resolviendo bien el dilema entre lo que hacemos y lo que debemos hacer en materia de sostenibilidad ambiental y social. En este sentido también hay un sentimiento de que estamos lejos de crear modelos postcapitalistas basados en crecimientos permanentes (aunque se tilden de verdes). Las actuales políticas de sostenibilidad se han demostrado insuficientes.
La realidad es que no pueden solucionarse problemas derivados del productivismo desde una perspectiva productivista (aunque se tiña de verde) o dicho de otra forma, no se puede plantear una alternativa al actual modelo económico sin la reducción de los flujos del metabolismo económico, el cual no puede hacerse sin modificar las reglas del juego que mueven esos flujos.
Se requiere un cambio cultural para el que no hay una sola hoja de ruta sino diversas que es preciso hacerlas confluir. Es por ello y para ir fraguando este consenso para lo que se ha creado la Alianza Más Allá del Crecmiiento, donde diversas organizaciones muy relevantes de la sociedad civil como ecologistas, de la economía, sindicales, científicas, de defensa de derechos civiles, etc… impulsan un profundo debate sobre las alternativas al actual sistema económico dominante basado en el crecimiento perpetuo, fomentando la acción colectiva para visibilizar propuestas que ponen en el centro el bien común y el bienestar social.
Un nuevo modelo ecosocial es aún técnica y económicamente posible. Podría ser mucho más deseable que una sociedad que intenta resolver sus problemas por la constancia expansión. La transición hacia una sociedad sostenible requiere un cuidadoso equilibrio entre objetivos a largo y corto plazo, y un énfasis mayor en la suficiencia, equidad y calidad de vida, que en la cantidad de la producción. Exige más que la productividad y más que la tecnología; requiere también madurez, compasión y sabiduría. Un nuevo mundo no es ya solo posible, sino imprescindible.
Alberto Fraguas Herrero es coordinador de Ecología Política de ATTAC y miembro de la Alianza Más allá del Crecimiento
What's Your Reaction?