Los consejos de la interiorista Paula Duarte para una cocina abierta
Las cocinas abiertas son el corazón de muchas casas, y con la visión de Paula Duarte, se convierten en espacios que combinan funcionalidad y estilo. Descubre sus consejos, tendencias favoritas y cómo crear una cocina que invite a compartir momentos inolvidables.Pero eso no es todo: Paula también nos revela cómo diseñar cocinas abiertas para familias numerosas o parejas, cómo solucionar un problema al que no siempre prestamos atención, como el ruido, y nos da la clave para integrar un mini office sin renunciar al espacio ni al diseño. ¡Una entrevista que no te puedes perder!Únete a nuestro canal de Whatsapp y descubre nuevas ideas personalizadas cada día.PREGUNTA: Cocinas abiertas, ¿sí o no?Es una tendencia que todo el mundo quiere, pero hay que valorar un punto fundamental que es: cómo vivimos nuestra cocina. No es lo mismo una cocina que queremos usar en familia, que va a ser ruidosa y que es posible que haya niños, que una cocina que se va a vivir de manera social.Yo recomiendo para las familiares, que sea semiabierta, es decir, que visualmente tengamos la comunicación, la luz, la sensación espacial es mucho mayor, pero que la podamos cerrar con un cerramiento de hierro, cristal o madera. P: ¿Algún error clásico que ves en cocinas abiertas y del que quieras advertirnos?En el caso de ser completamente abierta al salón es súper importante que quede muy bien integrada, es decir, que no sea vean los electrodomésticos, que deben quedar completamente integrados con el mobiliario para que queden ocultos. Lo único que veamos que sea un electrodoméstico que sea el horno y el microondas, porque no hay forma de ocultarlo. En el caso de que tengamos que ver los electrodomésticos, lo ideal es ubicarlos en el frontal que veamos menos desde la zona de estar. Es decir, si tenemos una cocina en L en el frontal que vemos desde el salón o el comedor veamos la parte más bonita y en el lateral que no vemos es donde irían los electrodomésticos. P: ¿Cómo combatimos a los olores que pueden filtrarse de la cocina al salón?Todo el mundo cuando piensa en decidirse o no por una cocina abierta le da mucha importancia a los olores, sin embargo personalmente creo que es más importante el tema de los ruidos, porque con las campanas actuales el olor se absorbe muy bien. Siempre y cuando se use bien, que es encenderla 5 minutos antes de empezar a cocinar. El ruido, en cambio, sí lo tienes. Si estás mirando la tele y hay una persona cargando o descargando el lavavajillas, ese ruido te va a molestar.P: Has mencionado los cerramientos de hierro, cristal o madera. ¿Qué ventajas tiene cada uno y cuál es tu favorito?Dos formas hacerlo: podemos hacerlo de aluminio lacado en color y cristal, que permite hacer unos perfiles muy finitos. O lo podemos hacer en madera. Dependiendo de la cocina y la arquitectura interior de la casa, me gusta más unos u otros. Los cerramientos metálico y cristal son un poco más contemporáneos y en función del acabado, industriales. Preferiblemente se lleva más hacerlos en blanco, en beige o topo queda muy bonito. Cuando hablamos de madera, lacada en blanco. La perfilaría tiene mayor medida y va a resultar un poco más pesada, por lo que deberá cuidarse mucho más el diseño. En el caso de las aperturas, si no tenemos espacio nos vamos a correderas y podemos dejar un muérete a media altura con cierre fijo. Se puede hacer con guillotina, pero cuidado con el mecanismo que se escoge, porque puede ser peligroso, deben quedar bien sujetas.P: ¿Cómo distribuimos una zona de office en una cocina pequeña?Si lo tenemos dentro de la cocina debemos pensar en el número de personas que necesitamos. Mínimo para poner un banco y una pequeña mesita, el banco debería tener almenos 120 cm de ancho (60 cm para comensal) y de fondo el mismo que una silla, aproximadamente 55 cm. La mesa lo mismo, necesita 120 cm de ancho y de fondo, el mínimo para estar cómodos 60 cm. Un mini office debería tener 120 cm de ancho, un paso al lado de la mesa, por 150/160 cm de fondo, en ese espacio debería caber una mesa con un banco y un par de sillas. P: ¿Y si queremos poner sillas en vez de un banco?Si quieres 4 sillas, entonces necesitas más espacio, porque las sillas cuando nos sentamos necesitamos echarlas para atrás, deberíamos contar con un espacio de 150 x 180 cm mínimo, sería lo óptimo para poder pasar alrededor de la mesa y sentarnos cómodamente. P: ¿Cómo encontramos un rincón de office en una cocina mini?Creando una barra y una apertura, ya sea corredera parcial en la parte alta de la encimera tipo guillotina y poniendo un par de taburetes y ya tendríamos un mini office.P: ¿Cómo aprovechamos el espacio en una cocina pequeña para ganar almacenaje?La manera óptima de aprovechar el espacio en la cocina en los muebles bajos son las gavetas y los cajones. Mil veces más que una puerta, porque una puerta hace que al final tengas un fondo oscuro al que no llega el brazo y perdemos almacenaje.Las gavetas tienen unos herrajes muy buenos actualmente, lo que perm
Las cocinas abiertas son el corazón de muchas casas, y con la visión de Paula Duarte, se convierten en espacios que combinan funcionalidad y estilo. Descubre sus consejos, tendencias favoritas y cómo crear una cocina que invite a compartir momentos inolvidables.
Pero eso no es todo: Paula también nos revela cómo diseñar cocinas abiertas para familias numerosas o parejas, cómo solucionar un problema al que no siempre prestamos atención, como el ruido, y nos da la clave para integrar un mini office sin renunciar al espacio ni al diseño. ¡Una entrevista que no te puedes perder!
Únete a nuestro canal de Whatsapp y descubre nuevas ideas personalizadas cada día.
PREGUNTA: Cocinas abiertas, ¿sí o no?
Es una tendencia que todo el mundo quiere, pero hay que valorar un punto fundamental que es: cómo vivimos nuestra cocina. No es lo mismo una cocina que queremos usar en familia, que va a ser ruidosa y que es posible que haya niños, que una cocina que se va a vivir de manera social.
Yo recomiendo para las familiares, que sea semiabierta, es decir, que visualmente tengamos la comunicación, la luz, la sensación espacial es mucho mayor, pero que la podamos cerrar con un cerramiento de hierro, cristal o madera.
P: ¿Algún error clásico que ves en cocinas abiertas y del que quieras advertirnos?
En el caso de ser completamente abierta al salón es súper importante que quede muy bien integrada, es decir, que no sea vean los electrodomésticos, que deben quedar completamente integrados con el mobiliario para que queden ocultos. Lo único que veamos que sea un electrodoméstico que sea el horno y el microondas, porque no hay forma de ocultarlo. En el caso de que tengamos que ver los electrodomésticos, lo ideal es ubicarlos en el frontal que veamos menos desde la zona de estar. Es decir, si tenemos una cocina en L en el frontal que vemos desde el salón o el comedor veamos la parte más bonita y en el lateral que no vemos es donde irían los electrodomésticos.
P: ¿Cómo combatimos a los olores que pueden filtrarse de la cocina al salón?
Todo el mundo cuando piensa en decidirse o no por una cocina abierta le da mucha importancia a los olores, sin embargo personalmente creo que es más importante el tema de los ruidos, porque con las campanas actuales el olor se absorbe muy bien. Siempre y cuando se use bien, que es encenderla 5 minutos antes de empezar a cocinar. El ruido, en cambio, sí lo tienes. Si estás mirando la tele y hay una persona cargando o descargando el lavavajillas, ese ruido te va a molestar.
P: Has mencionado los cerramientos de hierro, cristal o madera. ¿Qué ventajas tiene cada uno y cuál es tu favorito?
Dos formas hacerlo: podemos hacerlo de aluminio lacado en color y cristal, que permite hacer unos perfiles muy finitos. O lo podemos hacer en madera. Dependiendo de la cocina y la arquitectura interior de la casa, me gusta más unos u otros. Los cerramientos metálico y cristal son un poco más contemporáneos y en función del acabado, industriales. Preferiblemente se lleva más hacerlos en blanco, en beige o topo queda muy bonito.
Cuando hablamos de madera, lacada en blanco. La perfilaría tiene mayor medida y va a resultar un poco más pesada, por lo que deberá cuidarse mucho más el diseño.
En el caso de las aperturas, si no tenemos espacio nos vamos a correderas y podemos dejar un muérete a media altura con cierre fijo. Se puede hacer con guillotina, pero cuidado con el mecanismo que se escoge, porque puede ser peligroso, deben quedar bien sujetas.
P: ¿Cómo distribuimos una zona de office en una cocina pequeña?
Si lo tenemos dentro de la cocina debemos pensar en el número de personas que necesitamos. Mínimo para poner un banco y una pequeña mesita, el banco debería tener almenos 120 cm de ancho (60 cm para comensal) y de fondo el mismo que una silla, aproximadamente 55 cm. La mesa lo mismo, necesita 120 cm de ancho y de fondo, el mínimo para estar cómodos 60 cm. Un mini office debería tener 120 cm de ancho, un paso al lado de la mesa, por 150/160 cm de fondo, en ese espacio debería caber una mesa con un banco y un par de sillas.
P: ¿Y si queremos poner sillas en vez de un banco?
Si quieres 4 sillas, entonces necesitas más espacio, porque las sillas cuando nos sentamos necesitamos echarlas para atrás, deberíamos contar con un espacio de 150 x 180 cm mínimo, sería lo óptimo para poder pasar alrededor de la mesa y sentarnos cómodamente.
P: ¿Cómo encontramos un rincón de office en una cocina mini?
Creando una barra y una apertura, ya sea corredera parcial en la parte alta de la encimera tipo guillotina y poniendo un par de taburetes y ya tendríamos un mini office.
P: ¿Cómo aprovechamos el espacio en una cocina pequeña para ganar almacenaje?
La manera óptima de aprovechar el espacio en la cocina en los muebles bajos son las gavetas y los cajones. Mil veces más que una puerta, porque una puerta hace que al final tengas un fondo oscuro al que no llega el brazo y perdemos almacenaje.
Las gavetas tienen unos herrajes muy buenos actualmente, lo que permite que soporten muchísimo peso y se pueden usar incluso de despensa, de manera que cuando abres la gaveta lo tienes todo ordenado y lo ves rápidamente. Cierto es que encarecen bastante la cocina, precisamente por el tema de los herrajes.
Los cajones tenemos dos formas de ponerlos: que se vean en el frontal o que estén dentro. Esto es más incómodo, porque debes abrir dos cajones. Pero estéticamente es más bonito porque no tienes tantos cortes en los muebles.
Cómo mantener el orden en una cocina abierta
Y ahora que ya has conocido las claves de Paula Duarte y te has decidido por una cocina abierta, te recordamos algunas pautas para mantener el orden en esta estancia.
Y es que, mantener el orden en una cocina abierta al salón requiere un equilibrio entre funcionalidad y estética, ya que este espacio es una extensión natural de la zona de estar. Lo primero es diseñar un sistema de almacenaje eficiente que mantenga todo en su lugar sin saturar la vista.
Opta por muebles con gran capacidad, cajones organizados y armarios hasta el techo para aprovechar cada centímetro. Los módulos cerrados ayudan a ocultar los utensilios menos atractivos, mientras que algunas estanterías abiertas pueden exhibir piezas decorativas o vajilla cuidadosamente seleccionada, aportando calidez sin dar sensación de desorden.
La clave del orden diario está en la distribución inteligente. Un diseño en forma de isla o península con barra integrada no solo delimita el área de trabajo, sino que también funciona como punto de apoyo y almacenamiento extra. Los electrodomésticos panelados o empotrados refuerzan la armonía visual, evitando que la cocina invada estéticamente el salón.
Además, es imprescindible contar con superficies despejadas: mantener la encimera libre de objetos innecesarios da una sensación de limpieza y amplitud. Un organizador de pared o una barra magnética para cuchillos pueden ser aliados para optimizar el espacio sin renunciar a la accesibilidad.
El orden también se mantiene con hábitos diarios. Implementar la regla de "un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio" simplifica la rutina y evita la acumulación de objetos fuera de lugar. Un fregadero limpio y despejado es esencial, por lo que contar con un lavavajillas bien ubicado facilita la tarea.
Además, no subestimes la importancia de la iluminación: una buena luz en la zona de trabajo y una más cálida en el área del salón ayudan a definir los ambientes y a mantener una sensación de orden visual, incluso cuando la cocina está en uso.
Por último, la coherencia en los materiales y colores juega un papel fundamental en la percepción del orden. Si la cocina y el salón comparten la misma gama cromática y materiales similares, la transición será más fluida y armoniosa.
Opta por acabados fáciles de limpiar y resistentes, como superficies en tonos neutros, madera tratada o lacados mate, que ocultan mejor las huellas y el polvo. Añadir algunos elementos textiles, como cortinas o alfombras lavables, puede aportar calidez sin sacrificar la practicidad.
Únete a nuestro canal de Whatsapp y descubre nuevas ideas personalizadas cada día.