El mito de las mujeres que hablan más que los hombres: un nuevo estudio aclara cuándo ocurre realmente

Un nuevo estudio dirigido por Colin Tidwell, con una muestra de 2.197 personas de diferentes edades y orígenes culturales, destaca que las diferencias de comunicación no son universales ni permanentes, sino que dependen de factores específicosLa IA podría traducir lo que tu perro o gato quiere decirte En 2007 el psicólogo Matthias Mehl y su equipo de la Universidad de Arizona realizaron un estudio ampliamente divulgado que refutaba el estereotipo de que las mujeres son más comunicativas que los hombres. Según sus conclusiones, ambos géneros hablaban aproximadamente la misma cantidad de palabras a lo largo del día, unas 16.000 en promedio. Sin embargo, una nueva investigación, titulada ¿Las mujeres son (o no) más comunicativas que los hombres? Un informe registrado sobre similitudes y diferencias binarias de género en el uso cotidiano de palabras, y que se ha publicado en la revista Journal of Personality and Social Psychology, desafía esa conclusión, sugiriendo que las mujeres sí hablan más, pero solo durante un período específico de la vida: entre los 25 y los 65 años. Durante este periodo, las mujeres pronuncian alrededor de 3.000 palabras más al día que los hombres, según los datos recopilados por los investigadores de la Universidad de Arizona. El nuevo estudio, dirigido por Colin Tidwell analiza las conversaciones de miles de personas, a diferencia del estudio de 2007, que se centró en una muestra limitada de estudiantes universitarios. Además, en esta investigación amplía el espectro, incluyendo participantes de diversas edades y contextos culturales. Los resultados mostraron que las mujeres en el grupo de edad de 25 a 65 años hablaban, en promedio, unas 3.000 palabras más que sus contrapartes masculinas. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en otros grupos de edad, como los adolescentes (de 10 a 17 años), los adultos jóvenes (de 18 a 24 años) o los adultos mayores (de 65 años en adelante). Las diferencias halladas en la investigación A medida que las personas pasan a otras etapas de la vida, las diferencias en la cantidad de palabras habladas se desvanecen. En este sentido, el estudio sugiere que las mujeres podrían ser más comunicativas durante la adultez temprana y media, una fase en la que muchas mujeres asumen roles activos de cuidado, como el de madres o cuidadoras principales. Esto podría explicar el aumento en el número de interacciones verbales, ya que las mujeres tienden a hablar más con sus hijos y otros familiares cercanos. Un pareja joven mantiene una conversación, sentados en el maletero de un coche El estudio también resalta que las mujeres de entre 25 y 64 años pronuncian un promedio de 21.845 palabras al día, mientras que los hombres de la misma franja etaria hablan 18.570. A pesar de este hallazgo, los investigadores no afirman que el género sea el único factor determinante. “Si los factores biológicos como las hormonas fueran la causa principal de estas diferencias, también deberíamos haber visto una diferencia considerable entre los adultos jóvenes”, comenta Mehl, quien también participó en el estudio. Esta afirmación apunta a que los factores sociales, más que biológicos, podrían ser los principales responsables de las diferencias en el número de palabras habladas. Varios enfoques de investigación Esta nueva investigación amplía y profundiza los hallazgos anteriores de Mehl. Utilizando un dispositivo de grabación portátil conocido como EAR (grabadora activada electrónicamente), Mehl recopiló datos de 500 participantes, tanto hombres como mujeres, y descubrió que no existían diferencias significativas en la cantidad de palabras habladas entre los géneros. Este hallazgo sorprendió al público, ya que contradecía un estereotipo ampliamente aceptado, pero también fue objeto de críticas debido a las limitaciones del estudio, como el hecho de que la mayoría de los participantes eran estudiantes universitarios de una

Feb 4, 2025 - 15:06
 0
El mito de las mujeres que hablan más que los hombres: un nuevo estudio aclara cuándo ocurre realmente

El mito de las mujeres que hablan más que los hombres: un nuevo estudio aclara cuándo ocurre realmente

Un nuevo estudio dirigido por Colin Tidwell, con una muestra de 2.197 personas de diferentes edades y orígenes culturales, destaca que las diferencias de comunicación no son universales ni permanentes, sino que dependen de factores específicos

La IA podría traducir lo que tu perro o gato quiere decirte

En 2007 el psicólogo Matthias Mehl y su equipo de la Universidad de Arizona realizaron un estudio ampliamente divulgado que refutaba el estereotipo de que las mujeres son más comunicativas que los hombres. Según sus conclusiones, ambos géneros hablaban aproximadamente la misma cantidad de palabras a lo largo del día, unas 16.000 en promedio. Sin embargo, una nueva investigación, titulada ¿Las mujeres son (o no) más comunicativas que los hombres? Un informe registrado sobre similitudes y diferencias binarias de género en el uso cotidiano de palabras, y que se ha publicado en la revista Journal of Personality and Social Psychology, desafía esa conclusión, sugiriendo que las mujeres sí hablan más, pero solo durante un período específico de la vida: entre los 25 y los 65 años. Durante este periodo, las mujeres pronuncian alrededor de 3.000 palabras más al día que los hombres, según los datos recopilados por los investigadores de la Universidad de Arizona.

El nuevo estudio, dirigido por Colin Tidwell analiza las conversaciones de miles de personas, a diferencia del estudio de 2007, que se centró en una muestra limitada de estudiantes universitarios. Además, en esta investigación amplía el espectro, incluyendo participantes de diversas edades y contextos culturales. Los resultados mostraron que las mujeres en el grupo de edad de 25 a 65 años hablaban, en promedio, unas 3.000 palabras más que sus contrapartes masculinas. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en otros grupos de edad, como los adolescentes (de 10 a 17 años), los adultos jóvenes (de 18 a 24 años) o los adultos mayores (de 65 años en adelante).

Las diferencias halladas en la investigación

A medida que las personas pasan a otras etapas de la vida, las diferencias en la cantidad de palabras habladas se desvanecen. En este sentido, el estudio sugiere que las mujeres podrían ser más comunicativas durante la adultez temprana y media, una fase en la que muchas mujeres asumen roles activos de cuidado, como el de madres o cuidadoras principales. Esto podría explicar el aumento en el número de interacciones verbales, ya que las mujeres tienden a hablar más con sus hijos y otros familiares cercanos.

Un pareja joven mantiene una conversación, sentados en el maletero de un coche

El estudio también resalta que las mujeres de entre 25 y 64 años pronuncian un promedio de 21.845 palabras al día, mientras que los hombres de la misma franja etaria hablan 18.570. A pesar de este hallazgo, los investigadores no afirman que el género sea el único factor determinante. “Si los factores biológicos como las hormonas fueran la causa principal de estas diferencias, también deberíamos haber visto una diferencia considerable entre los adultos jóvenes”, comenta Mehl, quien también participó en el estudio. Esta afirmación apunta a que los factores sociales, más que biológicos, podrían ser los principales responsables de las diferencias en el número de palabras habladas.

Varios enfoques de investigación

Esta nueva investigación amplía y profundiza los hallazgos anteriores de Mehl. Utilizando un dispositivo de grabación portátil conocido como EAR (grabadora activada electrónicamente), Mehl recopiló datos de 500 participantes, tanto hombres como mujeres, y descubrió que no existían diferencias significativas en la cantidad de palabras habladas entre los géneros. Este hallazgo sorprendió al público, ya que contradecía un estereotipo ampliamente aceptado, pero también fue objeto de críticas debido a las limitaciones del estudio, como el hecho de que la mayoría de los participantes eran estudiantes universitarios de una sola ciudad, Austin, Texas.

Estos estudios se suman a investigaciones previas que también han examinado las diferencias de comunicación entre géneros, aunque con enfoques distintos. En 1990, la lingüista Deborah Tannen publicó You Just Don’t Understand: Women and Men in Conversation, en el que argumentaba que no se trataba únicamente de la cantidad de palabras, sino de los estilos de comunicación

Tannen observó que las mujeres tienden a adoptar un estilo de conversación más colaborativo y orientado a las relaciones, mientras que los hombres suelen ser más directos y competitivos. Aunque no se centraba en el número exacto de palabras, la teoría de Tannen contribuyó a comprender cómo los géneros se comunicaban de maneras distintas.

Una pareja mayor conversando mientras pasea por la calle

El número de palabras varía según el canal de comunicación

Con la llegada de la era digital, los estudios sobre comunicación en redes sociales también han arrojado resultados interesantes. Un análisis realizado por Shannon McGregor y Deen Freelon en 2011 sobre el uso de Twitter (ahora X) encontró que, aunque las mujeres suelen ser más expresivas y emocionales en sus publicaciones, no necesariamente son más verbales que los hombres en plataformas digitales. La investigación puso de manifiesto cómo las diferentes plataformas de comunicación pueden modificar las formas en que los géneros interactúan, sugiriendo que las características del medio también juegan un papel importante.

En paralelo, investigaciones sobre la comunicación en la infancia y la adolescencia han mostrado que las niñas tienden a ser más verbales que los niños, pero con un enfoque diferente. Un estudio publicado en Journal of Applied Developmental Psychology en 2009 reveló que las niñas, de manera general, utilizan un lenguaje más social y emocional, mientras que los niños tienden a centrarse más en actividades y juegos. A medida que crecen, sin embargo, estas diferencias disminuyen, especialmente en la adolescencia, lo que pone de manifiesto que las variaciones en la comunicación también están influenciadas por el entorno social y cultural.

Si bien son muchas las investigaciones que se han realizado y cuyos resultados varían según el canal de comunicación y la etapa vital, el reciente estudio dirigido por Tidwell, con una muestra de 2.197 personas de diferentes edades y orígenes culturales, destaca que las diferencias de comunicación no son universales ni permanentes, sino que dependen de factores específicos, como la edad y el contexto social.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.