El Merval cae 14% en dólares desde los máximos: los papeles preferidos para entrar
El mercado espera ver mayores subas con las acciones locales, por lo que encuentran a la baja actual como una oportunidad de compra de mediano plazo. Cuáles son los papeles preferidos por los especialistas.
El principal índice accionario local muestra una baja del 14% en dólares desde sus máximos históricos. Hay acciones que caen incluso más del 20%.
El mercado espera ver mayores subas con las acciones locales, por lo que encuentran a la baja actual como una oportunidad de compra de mediano plazo. Cuáles son los papeles preferidos por los especialistas.
Toma de ganancias en acciones
El S&P Merval se encuentra en una fase correctiva.
Desde el pico de u$s 2425 puntos a comienzo de este año, el índice ha recortado posiciones y cae 14% en dólares.
En el año muestra una baja del 2,7% en dólares.
En lo que va del año, la dinámica en las acciones ha sido bastante dispar.
Por un lado, los papeles que mas bajaron en lo que va de 2025 son Edenor, con una merma de 11,7%, seguida por YPF, TGS, Central Puerto, Pampa, Vista, IRSA y Telecom, con caídas de entre 1,3% y 9,5%.
En cambio, del lado ganador se encuentran BBVA Argentina, que gana 12,8%, seguida por Bioceres, MercadoLibre, Corporación América, Grupo Financiero Galicia y Grupo Supervielle, con subas de entre 4,5% y 12,2% este año.
Tomando desde los máximos recientes, algunos papeles acumulan pérdidas más importantes respecto del índice.
En ese caso se encuentran Edenor, que baja 22% desde el pico de diciembre. En segundo lugar se encuentra TGS que baja 16% desde el máximo de comienzo de año.
Le siguen IRSA y Grupo Supervielle con una merma de 14% y luego YPF que cae 13%, al igual que Banco Macro (-13%).
Otros papeles como Telecom marcan una baja del 12% desde el pico de diciembre, Pampa baja 11% y Vista cae 8%. Los demás bancos, muestran pérdidas de 6,5% en promedio.
Dada la baja actual, los analistas encuentran que dicha corrección puede ser vista como una oportunidad de compra.
Los analistas de Adcap Grupo Financiero destacaron que las bajas actuales son una oportunidad de compra, aunque de manera selectiva. Ven especial valor en el sector energético.
"El potencial de exportación y el crecimiento de la producción en YPF y Vista ofrecen un alza significativa, respaldados por la disminución del riesgo país y la mejora en su capacidad productiva. En cuanto a los bancos, seguimos favoreciendo a Banco Macro (BMA) debido a su subvaluación en comparación con sus pares, cotizando a 2,0x P/B", puntualizaron.
Por su parte, Gabriel Proruk, Team Leader Equity Research de Grupo IEB, encuentra a la baja actual en las acciones como un punto de entrada.
"Dada la caída generalizada que se está dando en el mercado de acciones local creemos que es un buen momento para incrementar posiciones, o bien, comenzar a posicionarse en acciones si es que aún no se contaba con exposición en la cartera", indicó.
En ese sentido, Proruk remarcó que el mayor potencial se sigue encontrando en el sector bancario con una mirada de mediano plazo.
"Nuestra visión se sustenta en un incremento de los préstamos y depósitos bancarios como porcentaje del PIB, los cuales actualmente representan el 9% del mismo, siendo de los más bajos de la región. Por tanto, si nos encaminamos hacía una normalización del negocio bancario tradicional y una reactivación de la economía, es de esperar que los préstamos de los bancos comiencen a incrementarse", indicó.
Por otro lado, otro sector que Proruk encuentra valor es el regulado.
"Es un sector que logró mejorar notablemente su capital de trabajo e ingresos a raíz de los incrementos tarifarios que se les otorgaron a las compañías en 2024. Es probable que este año comience a ser el año en el cual estas compañías empiecen a recibir incrementos reales en las tarifas percibidas", dijo el especialista de Grupo IEB.
En ese sentido, de mejorar los ingresos de las compañías, Proruk entiende que ello continuará favoreciendo sus ingresos, así como también sus posiciones de caja.
"La mejora en los ingresos terminará redundando en mayores dividendos pagados para sus accionistas como ocurre con compañías de la misma índole en otras bolsas del mundo, y como ha ocurrido con las compañías de transporte y distribución de gas y electricidad durante 2024. Seleccionamos las acciones de Central Puerto (CEPU), TGN e Inversora de Gas del Centro (ECOG)", sostuvo.
Acciones y riesgo país
El rally en los bonos terminó empujando al alza también a las acciones.
El desplome del riesgo país y la baja de la primera de riesgo argentina hizo que las valuaciones de las acciones locales se dispare, haciendo a su vez que el valor actual de las compañías sea más alta, explicada con un precio de acciones más elevado.
Pese a que el riesgo país haya perforado los 600 puntos y que el potencial de compresión adicional sea menor que antes, aun los analistas ven valor en los papeles argentinos.
Para los analistas de Balanz, aún hay espacio para que tanto las acciones como los bonos puedan seguir evolucionando positivamente.
Sin embargo, alertan que hay que ajustar las expectativas y esperar retornos más acotados hacia adelante, principalmente porque gran parte del colapso en el "riesgo Argentina" ya quedó atrás.
"El Merval viene de cuatro años consecutivos de retornos positivos en dólares, con un acumulado de 487.5%, esdecir, un impresionante 55,7% anualizado. Estimamos que todavía el riesgo país de Argentina tiene espacio para seguir reduciéndose, lo que les daría impulso adicional a las acciones. Por otro lado, la recuperación de la economía, algo pendiente hasta el momento, pero sí incipiente, creemos que beneficiaría a sectores todavía rezagados como el de materiales", afirmaron.
Yendo a acciones que podrían encontrarse retrasadas, desde Balanz destacan a papeles como Banco Supervielle, Edenor, Transportadora Gas del Norte, Transener, IRSA, Cresud, Central Puerto, Loma Negra, Aluar, Mirgor y Telecom.
"Se trata de un subconjunto de acción que pueden ser parte de lo que denominamos "trade de Convergencia" Básicamente, son acciones que se beneficiaron con el rally visto en los últimos años, pero no lo suficiente como para alcanzar los máximos recientes de fines de 2017", dijeron desde Balanz.
Finalmente, y en cuanto a la estrategia, desde la compañía mantienen una visión constructiva en IRSA, TGS y Pampa, mientras que tienen una posición neutral en Central Puerto, Loma Negra, TGN, Transener e YPF.
"Después del muy fuerte rally en las acciones argentinas, la selectividad y el análisis detallado de las compañías va a jugar un rol preponderante, principalmente para inversores que quieran tomar una postura de largo plazo sobre las acciones argentinas. En este respecto, nuestros especialistas tienen una visión constructiva sobre el sector de energía", indicaron.
Recuperación macro y futuro de acciones
El EMAE de noviembre de 2024 anotó una suba de 0,9% mensual y dejó un crecimiento de +0,1% interanual.
De esta manera, encadenó 7 meses consecutivos sin caídas intermensuales, a la vez que la economía rebotó 6,4% directo desde los mínimos de abril.
Esto es una variable clave para las acciones argentinas.
Si la economía argentina evoluciona favorablemente, las compañías locales van a poder ganar más dinero por la explotación de sus negocios. Esto debería verse traducido en los futuros balances, y por lo tanto, en una continuidad en el rally de las acciones.
Bajo esa hipótesis, la renta variable local aún podría tener potencial alcista mayor.
Los analistas de Delphos Investments también encuentran a la baja actual en las acciones como un mejor punto de entrada.
"Creemos que el mercado está ofreciendo una buena oportunidad para posicionarse de cara a un eventual rebote. Para aprovechar este escenario, recomendamos posiciones en TGS, Loma Negra (LOMA) y, en menor medida, Central Puerto. Estas acciones se encuentran entre las que más cayeron dentro del universo de ADRs, presentan un grado considerable de correlación con el Merval, exhiben un beta mayor a 1 y, además, cuentan con sólidos fundamentos que respaldan su valuación", puntualizaron.
Joaquín Álvarez, CEO de IMSA Alyc, detalló que ve valor en el sector de Oil & Gas, real estate y el financiero.
"El top de los sectores que más nos gusta es el de Oil & Gas. Vemos que los niveles de producción vienen aumentando, por lo tanto es un sector donde nos interesa estar invertido. Los nombres clave allí son Pampa, Vista, YPF, y Geopark", indicó.
En cuanto al sector de Real Estate, Álvarez destacó a IRSA.
"Por un lado, para ser un play cíclico de la economía, esta es una gran empresa. A ello hay que sumarle que tiene muy buenos fundamentos, ya sea desde el portafolio actual hasta los planes de expansión hacia adelante y la ejecución. Creemos que lo hace una empresa atractiva", comentó.
El CEO de IMSA Alyc también encuentra valor en los bancos.
"El sector financiero nos sigue gustando. Si tenemos presente de que las valuaciones vienen incrementando, cuando lo miramos contra comparables o relativos a la historia, empiezan a estar más ajustados. En este último sector hay poner mucho foco en la presentación de resultados", anticipó Álvarez.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, se mantiene en una posición de wait and see en medio del recorte actual de las acciones, en especial en el sector petróleo.
"Hoy en Argentina seguimos con posición stand-by, ya que el año pasado las energéticas fueron las que más crecieron y ahora el escenario cambió", dijo.
En cuanto a sus argumentos para mantenerse con cuatela, Lazzati resalta que será clave la política energética de EEUU con la nueva administración.
"Si Donald Trump busca que EEUU, bajo el concepto del "drill-drill", empiece a generar mayor oferta en los mercados de energía y busca que lo OPEP baje el precio del barril con una sobreproducción, para que Rusia y Ucrania detengan el conflicto, esto haría que las acciones ligadas al petróleo bajen fuertemente, ya que el precio del barril quedaría por debajo de la barrera de los u$s 70, precio que casi no rompió en los últimos años", alertó.