El científico Jorge Bolívar sobre el posible impacto del meteorito 2024 YR4: «Su tamaño es demasiado pequeño para causar una catástrofe a nivel global, pero sí para destruir una ciudad»

Un asteroide recientemente identificado ha encendido las alarmas a nivel global debido a la posibilidad, aunque baja, de colisionar con la Tierra . A pesar de ser una amenaza leve, el objeto a pasado a ser el más peligroso en la lista de la ESA y la NASA. Se trata del asteroide YR4 , detectado el 27 de diciembre de 2024 por el telescopio ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) en Río Hurtado (Chile), una de las instalaciones astronómicas más importantes. Confirmada la posibilidad, aunque fuese mínima, de un impacto con la Tierra , este asunto fue llevado a ' Mesa de análisis ', el programa de Canal Sur que dirige Teodoro León Gross. El encargado de hablar acerca de este asteroide del que está pendiente la comunidad internacional fue Jorge Bolívar, especialista en Historia de la Ciencia . «Es la primera vez que Naciones Unidas tiene que alertar, tiene que activar el protocolo de defensa planetaria , que suena un poco a la Guerra de las Galaxias, pero es efectivamente así como se llama«, comienza señalando Bolívar, antes de especificar que se trata de un sistema, »que se instaló en 2016, que su primera fase es vigilar el cielo que rodea a la Tierra , identificar cualquier asteroide que se acerque, estudiar su trayectoria y, en caso de que tenga posibilidad de impactar contra la Tierra, pues se activa este sistema«. La segunda fase consistiría en »un seguimiento estricto de por dónde se mueve este satélite, que no lo volveremos a ver hasta el 2028 . Ahí tendremos una opciones de calcular mucho mejor su trayectoria«. Y, por último, la tercera fase »sería lanzar una sonda que impactara contra el asteroide para desviarlo . Eso ya se hizo en el año 2022, con una misión que se llamaba DART , que fue más que nada una prueba para saber si podíamos desviar una asteroide que se dirigiese a la Tierra«. Bolívar quiso rebajar la tensión tras las primeras explicaciones aportando una serie de datos: « La probabilidad de impacto es muy baja; es del 1,2 % ahora mismo . La fecha prevista, si impactase, sería el 22 de diciembre de 2032, dentro de aproximadamente siete años. Y, en la Escala de Turín , que es una escala que muestra la posibilidad de impacto, donde 0 es que no nos cae y 10 es que nos cae seguro, está en el 3. Entonces, yo considero realmente que no tenemos que preocuparnos demasiado; por otro dato, además, y es que es un asteroide relativamente pequeño, tiene 50 metros de diámetro . Y, en el caso de impactase, sí sería un elemento catastrófico«. Asimismo, este científico recordó durante el programa de Canal Sur que ya existe un precedente: « En el año 1908, en Siberia, cayó un asteroide más o menos de las dimensiones de este mismo . Se llamó el ' evento de Tunguska '. Lo que sabemos que ocurrió fue que afectó a unos 2000 kilómetros cuadrados de terreno, arrancó unos 80 millones de árboles del bosque donde cayó y mató, se cree, a unas tres personas. Es decir, un asteroide de este tamaño, si llegase a confirmarse esa pequeñísima posibilidad de que caiga e la Tierra y que no nos funcionen esas defensas planetarias, pues podría destruir una ciudad del tamaño de Madrid, Londres o París perfectamente«. Por último, Bolívar se refirió a las zonas donde, según se estima, podría caer este meteorito 2024 YR4: «Si cayese, y ya digo que es muy difícil, el arco donde caería sería desde Sudamérica hasta África y el Pacífico . Es decir, España está fuera de esa órbita, pero posiblemente las Canarias tuviesen una mínima posibilidad de que sí estuviesen en su camino. Yo no me preocuparía demasiado porque, generalmente, cuanto más cerca está la fecha de paso cerca de la Tierra, más se disminuye la posibilidad de que caiga«, concluyó.

Feb 6, 2025 - 10:58
 0
El científico Jorge Bolívar sobre el posible impacto del meteorito 2024 YR4: «Su tamaño es demasiado pequeño para causar una catástrofe a nivel global, pero sí para destruir una ciudad»
Un asteroide recientemente identificado ha encendido las alarmas a nivel global debido a la posibilidad, aunque baja, de colisionar con la Tierra . A pesar de ser una amenaza leve, el objeto a pasado a ser el más peligroso en la lista de la ESA y la NASA. Se trata del asteroide YR4 , detectado el 27 de diciembre de 2024 por el telescopio ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) en Río Hurtado (Chile), una de las instalaciones astronómicas más importantes. Confirmada la posibilidad, aunque fuese mínima, de un impacto con la Tierra , este asunto fue llevado a ' Mesa de análisis ', el programa de Canal Sur que dirige Teodoro León Gross. El encargado de hablar acerca de este asteroide del que está pendiente la comunidad internacional fue Jorge Bolívar, especialista en Historia de la Ciencia . «Es la primera vez que Naciones Unidas tiene que alertar, tiene que activar el protocolo de defensa planetaria , que suena un poco a la Guerra de las Galaxias, pero es efectivamente así como se llama«, comienza señalando Bolívar, antes de especificar que se trata de un sistema, »que se instaló en 2016, que su primera fase es vigilar el cielo que rodea a la Tierra , identificar cualquier asteroide que se acerque, estudiar su trayectoria y, en caso de que tenga posibilidad de impactar contra la Tierra, pues se activa este sistema«. La segunda fase consistiría en »un seguimiento estricto de por dónde se mueve este satélite, que no lo volveremos a ver hasta el 2028 . Ahí tendremos una opciones de calcular mucho mejor su trayectoria«. Y, por último, la tercera fase »sería lanzar una sonda que impactara contra el asteroide para desviarlo . Eso ya se hizo en el año 2022, con una misión que se llamaba DART , que fue más que nada una prueba para saber si podíamos desviar una asteroide que se dirigiese a la Tierra«. Bolívar quiso rebajar la tensión tras las primeras explicaciones aportando una serie de datos: « La probabilidad de impacto es muy baja; es del 1,2 % ahora mismo . La fecha prevista, si impactase, sería el 22 de diciembre de 2032, dentro de aproximadamente siete años. Y, en la Escala de Turín , que es una escala que muestra la posibilidad de impacto, donde 0 es que no nos cae y 10 es que nos cae seguro, está en el 3. Entonces, yo considero realmente que no tenemos que preocuparnos demasiado; por otro dato, además, y es que es un asteroide relativamente pequeño, tiene 50 metros de diámetro . Y, en el caso de impactase, sí sería un elemento catastrófico«. Asimismo, este científico recordó durante el programa de Canal Sur que ya existe un precedente: « En el año 1908, en Siberia, cayó un asteroide más o menos de las dimensiones de este mismo . Se llamó el ' evento de Tunguska '. Lo que sabemos que ocurrió fue que afectó a unos 2000 kilómetros cuadrados de terreno, arrancó unos 80 millones de árboles del bosque donde cayó y mató, se cree, a unas tres personas. Es decir, un asteroide de este tamaño, si llegase a confirmarse esa pequeñísima posibilidad de que caiga e la Tierra y que no nos funcionen esas defensas planetarias, pues podría destruir una ciudad del tamaño de Madrid, Londres o París perfectamente«. Por último, Bolívar se refirió a las zonas donde, según se estima, podría caer este meteorito 2024 YR4: «Si cayese, y ya digo que es muy difícil, el arco donde caería sería desde Sudamérica hasta África y el Pacífico . Es decir, España está fuera de esa órbita, pero posiblemente las Canarias tuviesen una mínima posibilidad de que sí estuviesen en su camino. Yo no me preocuparía demasiado porque, generalmente, cuanto más cerca está la fecha de paso cerca de la Tierra, más se disminuye la posibilidad de que caiga«, concluyó.