Bola Ocho, de Daniel Clowes (parte 12)
Seguimos analizando Bola Ocho de Daniel Clowes. En esta entrega nos encontramos con la segunda entrega de Ghost World y conocemos el origen de Dan Pussey.
Edición original: The Complete Eightball 1-18 (Fantagraphics, 2022)
Edición nacional/España: Bola Ocho Integral (Fulgencio Pimentel, 2024)
Guion, Dibujo y Color: Daniel Clowes
Traductor:: Alberto Gª Marcos
Diseño de interior: Daniel Clowes
Diseño de cubiertas: Daniel Clowes, Daniel Tudelilla y César Sanchez
Rotulación: Daniel Tudelilla, Alberto Gª Marcos y Joana Carro
Revisión: Leticia Oyola Estrella y Joana Carro
Formato: Cartoné. 536 páginas. 59€
Bola Ocho 12 de Daniel Clowes
«Tu santuario del ocio.»
Cuando apareció este número de Bola Ocho en noviembre de 1993 acababa el dominio de la minoría blanca en Sudáfrica tras décadas de represión y discriminación a la población negro, además Puerto Rico tras unas elecciones se convertía en un Estado Libre Asociado de los EE. UU.
Tras una portada de clara inspiración de las series de ciencia-ficción de la EC que tiene el que posiblemente sea el diseño de logo más bonito de la serie nos encontramos con la página dedicada el merchandising que cada vez es más amplio y nos da más ganas de viajar en el tiempo para hacernos con alguna de las joyas que había a la venta.
La primera historia del número es Cola de pezuña, una historia que nunca ha formado parte de las recopilaciones de historias sueltas de la serie como Twentieth Century Bola Ocho o Caricatura, así que es una de las joyas que tiene este tomo. Si bien es cierto que argumentalmente no es una de las grandes historias breves de Clowes en la que vuelve a abordar los problemas para relacionarse de uno de sus personajes con un giro bastante sorprendente. Lo más interesante es la capacidad de la historia para transmitir un brutal pesimismo y una atmósfera turbia e insana, además del apartado gráfico que es de un nivel altísimo con recursos narrativos muy interesantes como la forma de las viñetas que cuenta un flashback o la forma de mostrar las fantasías juveniles del protagonista.
La segunda historia es Hippypants y Peace Bear en: Desafiar a la autoridad. Esta protagonizada por dos de esos personajes bizarros y patéticos que jalonan toda la trayectoria de Clowes. Ambos protagonizan una historia en la que el autor pone el punto de mira sobre la cultura hippie y cómo hay gente que se queda atrapada en la nostalgia, algunos de algo que vivieron y otros que no. Además de ver como algunos jóvenes son realmente gilipollas. En esta historia vemos un uso del color que se aleja del que había empleado en la serie, dejando de lado los colores planos herederos del cómic más tradicional para optar por un acabado en el que vemos la búsqueda de volúmenes y texturas con las líneas dibujadas con diferentes colores. Un estilo que volveremos a ver en próximas entregas, sobre todo en algunas portadas.
Posteriormente tenemos la página de correo de los lectores con dos cartas que son una joya, una de Joe Matt, autor de la imprescindible Peepshow, y otra de un cristiano renacido delirante que explica sus objeciones a la historia del número anterior Por qué odio a los cristianos. La página se completa con una divertida tira Rey Ego en la que Clowes nos cuenta lo que solía recibir en lo correos de los lectores.
Tras faltar a la cita en la anterior entrega nos encontramos de nuevo con nuestro dibujante de superhéroes favorito en El origen de Dan Pussey . Una historia que parodia con mucha sorna las de los orígenes de los superhéroes, aunque con un protagonista menos glamuroso. En esta ocasión Clowes no es tan cruel con la industria del cómic mainstream y la historia nos regala la impagables las intervenciones de la madre de Pussey.
Cierra el número la segunda entrega de Ghost world que como es habitual en la serie es una historia con entidad propia, aunque algunas de las tramas que vemos vienen de la anterior entrega y otras tendrán consecuencias en las próximas. En esta historia vamos conociendo la relación entre las dos protagonistas y como están completamente alienadas por el entorno en el que viven, que, como es habitual en las obras de Clowes corresponde a un suburbio de clase media. Como es habitual nos encontramos ante una historia en la que se puede ver otra vez la misantropía del autor personificada en Enid, que en muchos aspectos es una versión femenina del autor. Aunque en esta serie vemos personajes extraños no tenemos la sensación de estar ante una historia irreal u onírica plagada de surrealismo, sino que se asienta mucho más en la cotidianidad. Algo que seguramente influyo en la popularidad que adquirió cuando fue recopila en un volumen independiente.
Entregas anteriores:
Primera parte.
Segunda parte.
Tercera parte.
Cuarta parte.
Quinta parte.
Sexta parte.
Séptima parte.
Octava parte.
Novena parte.
Décima parte.
Undécima parte.
Nos vemos la semana que viene con el análisis del decimotercer número de la serie aparecido en abril de 1994.